Quantcast
Channel: NTC ... POESÍA
Viewing all 222 articles
Browse latest View live

III Premio de Poesía Joven Ciudad de Medellín y su Área Metropolitana y I Premio Nacional de Poesía Festival Internacional de Poesía de Medellín. FALLOS. Mayo 8, 2014

$
0
0
.
Publican y difunden 
NTC … Nos Topamos Con 
.
FALLO DE DOS CONCURSOS DE POESÍA
III Premio de Poesía Joven
Ciudad de Medellín y su Área Metropolitana
y
I Premio Nacional de Poesía Festival Internacional de Poesía de Medellín

El Festival Internacional de Poesía de Medellín (cuya vigésimo cuarta versión se realizará del 19 al 27 del próximo mes de  julio) ha convocado, desde octubre de 2013 hasta el 30 de abril de 2014, con el apoyo del Fondo Internacional para la Promoción de la Cultura (FIPC) de la Unesco, al III Premio de Poesía Joven ciudad de Medellíny su área metropolitana * y alI Premio Nacional de Poesía Festival Internacional de Poesía de Medellín ** en los que cada concursante participó  con un poemario de treinta poemas, firmado con seudónimo. En sobre aparte (plica), sellado y firmado con el  seudónimo, iban todos los datos del participante.

Estos premios logran una aproximación a las nuevas generaciones de poetas y sus obras. Presentamos a continuación los fallos de cada concurso.

III Premio de Poesía Joven
Ciudad de Medellín y su área metropolitana

FALLO DEL JURADO

A ocho días del mes de mayo de 2014, los poetas que integran el jurado del III Premio de Poesía Joven Ciudad de Medellín y su área metropolitana concluyeron, por unanimidad, que las obras ganadoras son:

Titulo:“Remanencia”
Seudónimo: Albucius
Nombre: David Fernando Marín Hincapié

Esta obra brilla por la composición de un paisaje atravesado por a una experiencia interior. La voz del poeta fluye fusionada a la revelación de la luz, el color y las texturas a través de los sentidos.. Logra sopesar al ser humano como fuga de sí mismo, como presente y destino incalculados. Sin agotar los recursos poéticos,  mantiene el tono y la consistencia de su planteamiento estético en el devenir planteado por cada poema. Su prosa es exquisita, potente, y a la vez revelación de un espacio habitado.

Titulo:“Mecánicas del ensamble: el color del silencio en Edward Hopper”
Seudónimo: Luis Ángel Zola.
Nombre: Amadeus Alessandro Longas

Esta obra se destaca por la claridad para expresar los complejos matices del lenguaje figurado, logra plasmar el universo silente de la soledad humana mediante escenarios pictóricos, donde la luz y el color matizan la experiencia de la voz poética. Como expresa su autor en el prólogo : “Este libro es una visión personal del libro de las pinturas de Edward Hopper” como una aproximación a “esa sensación de ausencia visual que es el silencio”.

Se sugirieron, como finalistas, las siguientes obras:

 “Retratos”. Su autor participó con el seudónimo: Meteoro, correspondiente a Santiago Morales Gómez.

“Refugio inhabitable”.Su autor participó con el seudónimo: Josef Menelik , correspondiente a Gerardo Córdoba Ospina.

Un importante número de obras reflejaron que sus autores están auténticamente  comprometidos con la expresión poética.

Firmado el 8 de mayo de 2014. El Jurado:



Ronald Cano                       Juan Diego Tamayo                   Jairo Guzmán
c.c 71´276219                     c.c 98.574.450                             c.c 70554496


***

I Premio Nacional de Poesía
Festival Internacional de Poesía de Medellín

FALLO DEL JURADO


Reunidos en Medellín el día 8 de mayo de 2014 y actuando como jurados del I Premio Nacional de Poesía Festival Internacional de Poesía de Medellín, después de leer la totalidad de los trabajos presentados, hemos decidido otorgar por unanimidad los dos premios a los siguientes libros:

·       Amanecer en Lisboa con Oliveriofirmado con el seudónimo Esteban Marcel.

·       Historia del Aguafirmado con el seudónimo Toru Midori.

Abiertas las plicas se encontró que los seudónimos corresponden a:

·       Mario Enrique Erazo Belalcázar, quien firmó su libro como Esteban Marcel.

·       Hellman Giovanni Pardo López, quien firmó como Toru Midori.

De la misma manera el jurado decidió otorgar MENCIONES DE HONOR a los siguientes libros:

·       Magma firmado con el seudónimo Genaro Valdelomar .
·       Teoría de la Gravedadfirmado con el seudónimo Franz Páramo.
·       Versus firmado con el seudónimo Novato.

El jurado quiere destacar la nutrida participación en este premio, y a la vez señalar el alto nivel general de los libros enviados.

Para los miembros del jurado resulta muy grato haber podido constatar los rumbos saludables que trajina en la actualidad la poesía Colombiana.




Dado en Medellín a los 8 días del mes de mayo de 2014.



Juan Manuel Roca            Fernando Herrera Gómez         Gabriel Jaime Franco        
C.C. 70103005                            C.C. 8277892 Medellín             C.C 70099821
        

 Publican y difunden 
NTC … Nos Topamos Con 

Ómar Ortiz Forero en el “Encuentro con el Autor y su Obra” , en la UAO. Febrero 20, 2014

$
0
0
.
Publica y difunde NTC … Nos Topamos Con 
.
Ómar Ortiz Forero  
en el
 “Encuentro con el Autor y su Obra” 
 evento literario de la 
 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE, DEPARTAMENTO DE LENGUAJE y BIBLIOTECA UAO

20 de Febrero, 2014, Cali, 10:00 AM a 12:00 M 
.
*** 20 de Febrero, 2014, Cali, 10:oo AM a 12:00 M 


--- Ómar Ortiz Forero * en el “Encuentro con el Autor y su Obra”, evento literario de la  UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE, DEPARTAMENTO DE LENGUAJE y BIBLIOTECA UAO que vienen realizando hace ya varios semestres y que cada vez gana mayor prestigio toda vez que a él han sido invitados escritores regionales de talla nacional, tales como 
Amparo Romero, Julio César Londoño, Horacio Benavides, Orlando López Valencia, José Zuleta, Edgard Collazos, entre otros. 
Dos son los objetivos fundamentales de esta actividad en la que los escritores comparten parte de su obra, sus procesos creativos y su vida como escritores.: de un lado, promover la lectura en la comunidad caleña, y de otro, reconocer, divulgar y valorar la obra de los escritores de nuestra región. 
La presentación de los autores corre por cuenta del escritor y profesor de la UAO Humberto Jarrín B.
Lugar: segundo piso de la Biblioteca de la UAO.  Entrada libre. Informes: Tel.: 318 8000 exts. 11309, 11491 o al email: hjarrin@uao.edu.co .  
/ * http://ntcpoesia.blogspot.com/2011_05_25_archive.html , http://omarortiz.blogspot.com/2006_10_14_archive.html
.
.
DESARROLLO del EVENTO: 
---


Humberto Jarrín 
Presenta el evento y al escritor invitado, Ómar Ortiz
-----
.
Ómar Ortiz. Su intervención

Agradecimientos, presentación de  LUNA NUEVA y la ANTOLOGÍA MÚLTIPLEI y II


LECTURA DE POEMAS de su libro CEQUIAGRANDE


VIDEO: http://www.youtube.com/watch?v=V6UriNDZ8
.
.
.
.
-------

.
-

FOTOGRAFÍAS. NTC ... ÁLBUM

.
Publica y difunde NTC … Nos Topamos Con 

" ... / una lágrima edificó la lluvia / ... . FARÍAS, el Poeta. FABIO ARIAS F. Barbacoas, Nariño, 1950 - Cali, Valle, Junio 4, 2014 - NTC ... Memoria y Homenaje ...

$
0
0
.
Publican y difunden 
NTC … Nos Topamos Con 
.

FARÍAS, el Poeta

FABIO ARIAS F. 

Barbacoas, Nariño, 1950 - Cali, Valle, Junio 4, 2014
-
NTC ... Memoria y Homenaje 

Cali, 21 de Mayo 2011
.
Presentador: Fabio Arias, Farías (Derecha). La mesa los participantes: Baudilio Revelo, Medardo Arias y Hernando Revelo. Cali, Mayo 21, 2014
----
.
Fabio Arias, Farías, recita el poema
 "Torre de murciélagos",
de su libro "Bulevar del sueño"

Próximamente: el texto de este poema y de otros 
.




Cali mayo 21, 2014

EVENTO: Día Nacional de la Afrocolombianidad en Cali. 21 de Mayo, 2011
++++
.
[Grupo+celebra+3+jul+10+08.JPG]

de NTC … ,  Nos Topamos Con  http://ntcblog.blogspot.com, ntcgra@gmail.com . Cali, Colombia.
------
.
VELACIÓN

Junio 5, 2014, Desde las 10 AM 

CASA DE FUNERALES LA ERMITA. ,  Av. 4 Norte No. 5 N-25 .

Tel. 524 5352. Cel 312 297 7287 , 

Honras Fúnebres 

Junio 6, 2014, 9:30 AM. 
Salida para el Cementerio Ermita Centro Memorial, Carretera a Yumbo Km 11

+++

Amigos, Gabriel , María Isabel  y  NTC … 


 ----

FABIO ARIAS, FARÍAS
en 


Quién es quién en la poesía colombiana.
ministerio de cultura/el áncora editores
Autor: Echavarría, Rogelio, 1924- … .
Fecha de publicación: 1998
Editorial: Bogotá; Ministerio de Cultura; El Ancora Editores
Descripción: Texto completo del libro de Rogelio Echavarría dedicado a la crítica de la poesía colombiana. 
Documento digitalizado por Biblioteca Virtual del Banco de la República 2004

.
ARIAS FARÍAS, FABIO (Barbacoas, Nariño, 1950). Bachillerato en Santa Librada de Cali. Profesor y periodista.

Obra: |Bulevar del sueño (1994) que con |Torre de murciélagos, agregado a aquel, ganó el primer premio del Concurso «Mario Carvajal» de Cali en 1982.

Medardo Arias dice: 

«Ningún poeta anterior a él elevó a la categoría abstracta, de claro origen surrealista, el mundo del litoral Pacífico, el que conoció desde niño».
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/literatura/quien/quien1b.htm
.
Página 45
Click derecho sobre las imágenes para ampliarlas en una nueva ventana.
Luego click sobre la imagen para mayor ampliación


--
UNA LÁGRIMA EDIFICÓ LA LLUVIA 

Fabio Arias (Farías)
Y      decimos
que anoche soñamos
en colocar las heridas aisladas de los nervios 
o que éramos pulpos 
que algún sol les traicionó su mar­
para dejamos mutilados hasta los poros.
Y      al poco tiempo
una lágrima edificó la lluvia
y nos quedamos solos
mirando desteñir los cuerpos caminantes
y les vimos los ojos, las manos, los pies
y nos parecía que estábamos amarrados
a sus esquinas serpientes
para luego darnos cuenta
que no teníamos nada.
Todo le pertenecía a la temperatura de ser.
Porque debimos comprender 
que hay un espejo en cada palabra 
y a veces en una palabra 
miles de espejos se miran.
---
Tomado de: 
CALI-GRAFIAS. LA CIUDAD LITERARIA. Cali-graphies: La cité littéraire
Antología bilingüe (Español-Francés). Dirigida por los escritores Fabio Martínez y Hernando Urriago. 2008

NTC ... Edición digital virtual del libro completo. 2008:
.
.


MENSAJES RECIBIDOS:

Fecha: 5 de junio de 2014, 9:41
Asunto: Re: " ... / una lágrima edificó la lluvia / ... . FARÍAS, el Poeta. FABIO ARIAS F. Barbacoas, Nariño, 1950 - Cali, Valle, Junio 4, 2014 - Memoria y Homenaje ...
Para: NTC  ntcgra@gmail.com 



Profundo sentido pésame…   . Abrazos solidarios. 

Carlos-Enrique RUIZ , www.revistaaleph.com.co, Twitter: @Aleph43
 .
.
Fecha: 5 de junio de 2014, 10:05

Asunto: Mi homenaje a Farías.  "... hay un espejo en cada palabra ..." 
Para: NTC , NTC

Amigos de NTC …

Apenas regresando de Buenos Aires y articulándonos de nuevo en el engranaje diario. "Escribí", o más bien Farías "escribió"este grafiti en una de las coloridas paredes del barrio de La Boca (tomado del poema que enviaron). Es mi homenaje al poeta Fabio.
Un abrazo,   Armando

.
.
Fecha: 5 de junio de 2014, 11:24
Asunto: Re: " ... / una lágrima edificó la lluvia / ... . FARÍAS, el Poeta. FABIO ARIAS F. Barbacoas, Nariño, 1950 - Cali, Valle, Junio 4, 2014 - Memoria y Homenaje ...
Para: NTC ntcgra@gmail.com
Farías, ese poeta que uno encontraba en los sitios menos pensados, ha dejado de existir. Se fue volando por la tarde como un murciélago, o como una corneja o como un búho que siente caer la noche y se sumerge en la oscuridad y en los árboles.  Los árboles de la noche no son iguales a los del día, porque cargan en su silencio la pesadez de las sombras. Los hombres tampoco son iguales cuando aturden sus ojos con las tinieblas. Y Farías sabía que su vida transitaba incierta en el día y en la noche. Jamás pudo encontrar un lugar para sentir que allí echaría raíces y podría concebir esos sueños agotados, deletéreos, que ya no eran la orilla incierta de su vivir. Había en él ese mismo trágico destino de Poe, de Vallejo, de Barba, de Camus,  sin que supiera por qué le asediaba y obsedía la desesperación, de la que escapaba en pequeños raptus de alcohol. Pero luego volvía a ese mismo agobio persistente, como la sombra de todos los silencios.
Va a ser un búho menos de la noche. Su canto no sonará de nuevo, porque hoy está confundido, en la infinita multiplicación de los espejos, recordando sus versos perdidos   
"Porque debimos comprender
que hay un espejo en cada palabra
y a veces en una palabra
miles de espejos se miran”.
 Armando Barona Mesa.
.
.
Fecha: 5 de junio de 2014, 12:17
Asunto: Re: " ... / una lágrima edificó la lluvia / ... . FARÍAS, el Poeta. FABIO ARIAS F. Barbacoas, Nariño, 1950 - Cali, Valle, Junio 4, 2014 - Memoria y Homenaje ...
Para: NTC  ntcgra@gmail.com
Un aplauso de despedida que se engrandece en lágrimas  y versos. POETA AHORA ERES ETERNO. PAZ EN TUS CAMINOS DE POESÍA.

Jenny Cabrera, CASA DE POESÍA CALI y Parque de los Poetas 
.
Fecha: 5 de junio de 2014, 13:35
Asunto: Siento mucho la muerte de Fabio Arias,  Farías
Para: NTC  ntcgra@gmail.com
Apreciados amigos de NTC …:
Estoy consternada por la desaparición de Farías. Lo conocí en El Café de los Turcos. Se reunía con sus amigos Antonio Zibara, Jaime Vélez , Hugo Salazar Valdez, Hugo García, sus amigos de la Universidad del Valle y otros escritores que frecuentaban el lugar;  platicaban  de    literatura y poesía. Era un poeta sin ostentaciones, sencillo como Barbacoas su tierra natal. Siempre me saludaba con un beso en la frente. "Hasta luego mija" era su despedida. ¡Cómo no recordar su calidez espontánea! Se fue el amigo del Café de los Turcos construcción derrumbada por la modernidad  pero siempre recordada por los intelectuales caleños. Gracias por las horas de bohemia, metáforas y alegrías. Hasta siempre  POETA.

.
Publican y difunden 
NTC … Nos Topamos Con 

PANFLETO DEL REY TARADO. Juan Manuel Roca

$
0
0
.
Publican y difunden 
NTC … Nos Topamos Con 
.
. 
PANFLETO DEL REY TARADO
         
Juan Manuel Roca

El rey tarado,
De alma más deforme
Que todos los bufones de la corte,
Sonríe a la reportera
De una revista de moda.
Aún hay humo
En el cañón de su arma
Y en la piel rugosa del elefante.
No sospecha que su escopeta
También asesina a Don Quijote
Y repite  las fusilerías
Que ensordecieron a Goya.
Qué va a entender el reyezuelo
El gesto repetido en el cristal
De una estirpe
De reyes miserables.

Para Jorge Riechman, Caracas, julio de 2012
 .
 Publican y difunden 
NTC … Nos Topamos Con 
.



" ... / una lágrima edificó la lluvia / ... . FARÍAS, el Poeta. FABIO ARIAS F. Barbacoas, Nariño, 1950 - Cali, Valle, Junio 4, 2014 - NTC ... Memoria y Homenaje. SEGUNDA PARTE

$
0
0
.
Publican y difunden 
NTC … Nos Topamos Con 
.
VIENE Y NTC  ... SEGUIMENTOS de 

 5 de junio de 2014


FARÍAS, el Poeta

FABIO ARIAS F. 

Barbacoas, Nariño, 1950 - Cali, Valle, Junio 4, 2014
-
NTC ... Memoria y Homenaje 

SEGUNDA PARTE

Cali, 21 de Mayo 2011
--
MUESTRA DE POEMAS

UNA LÁGRIMA EDIFICÓ LA LLUVIA 

Fabio Arias (Farías)
Y      decimos
que anoche soñamos
en colocar las heridas aisladas de los nervios 
o que éramos pulpos 
que algún sol les traicionó su mar­
para dejamos mutilados hasta los poros.
Y      al poco tiempo
una lágrima edificó la lluvia
y nos quedamos solos
mirando desteñir los cuerpos caminantes
y les vimos los ojos, las manos, los pies
y nos parecía que estábamos amarrados
a sus esquinas serpientes
para luego darnos cuenta
que no teníamos nada.
Todo le pertenecía a la temperatura de ser.
Porque debimos comprender 
que hay un espejo en cada palabra 
y a veces en una palabra 
miles de espejos se miran.
---
Tomado de: 
CALI-GRAFIAS. LA CIUDAD LITERARIA. Cali-graphies: La cité littéraire
Antología bilingüe (Español-Francés). Dirigida por los escritores Fabio Martínez y Hernando Urriago. 2008
NTC ... Edición digital virtual del libro completo. 2008
.
+++++
.


UNA SEMILLA EN CADA METRO DE ÁRBOLES

Desesperadamente la naranja
no encontró el agrio
ni el ardor en la corteza del otro fruto herido.

Empezamos a decir alimentos
cuando reemplazamos
el agua por la esencia de la sangre.

Y había una semilla en cada metro de árboles.
¿En dónde entonces saborear el cuerpo?
Por encima del sudor
vivían años con pieles entre cloro.

No era la hoja
ni el estuche de pétalos
los que cubrían el grito.

Si ahora llegó alguien
y derrumbó la puerta
es sólo una sed atada
a la articulación de mar.


DE AQUÍ A TU TRINCHERA HAY MUCHO PELLEJO QUE EXPONER

Y vos
como buena aleta
promulgás desafíos
con desafiante madurez.

Has contado
que todo lo que eres
es gracias a quedarte callada
cuando todos hablan de nada.

¿Y cómo pensás que te veo?

Comenzaré por decirte
que siempre estoy cubierto por hojas engañosas.

En vos-ala
se levanta el truco guerrero:
epopeyas de deseos atrincherados
para provocar la forma lógica del metelón:
Allí no existen
las estrategias geométricas
ni el reojo fulminante para fijarte.

Sillas, ventanas, rejas
hacen circunferencia porque sí
y te rodean
y me convertís
en radio, diámetro.
¿Qué respiración puedo tener
si vivís en tu propia atmósfera?
¿Qué palabras puedo decir
si se me olvidó tu idioma?

En una aventura me he metido.
Es una historia por nacer
con lentes radiográficos
lo sé.

Soy consciente
que de aquí a tu trinchera
hay mucho pellejo que exponer
que de aquí a tu ala
hay muchos espacios cardíacos
Y es necesario
algo más que un golpe labial
algo que despierte la velocidad sobre siluetas
de tiros al blanco
de precisiones al blanco móvil
tal vez
con la teoría de ojos - fijos
podrás incluirme en el concurso de risas
como polizón suicida
jodido, aventado.
Es que es tan verso
sostenerse en el aire
y descender donde el alcanfor
corre a refrescarse
en las prendas de dos espaldas idas.
Lo sé.

Pero en vos - ala
se contradice el vuelo: tortugueas.
Es una manera inteligente de destemplar los dientes
y volver lluvia la piel.

Querida niña:
¿A quiénes deben
pertenecer las patadas del mundo?


LOS CUERPOS - PAÍSES

Afuera de vos
los niños quedaron desamparados
Ya no podrían correr sus juguetes
ni vestirse de vaqueros - hijos.

Ellos inesperadamente
se vieron llevados a castillos odiados
desde los cuentos obligados a dormir.

Afuera de vos
todo aquello que siempre quise como espejo
se cuarteó
dejó rasguños
en la lengua, en los oídos, en las manos.
No valía la fuerza por la fuerza.
(lo sabía porque no podría
existir blusa tan piel como la tuya).
Insistí en arrastrarme
en proyecciones oceánicas
de arenas, piedras, neblina.
Para mí las huellas
no se pueden perder en el camino:
hay que elevarlas a la frente
como continua llamada de atención.
Afuera de voz
- nuevamente -
le dije a los niños:
ella les construirá
el corazón que necesitan
y no sé por qué tuvieron miedo en abrazarte.
Era algo extraño tu contorno.
Así lo comprendí
cuando me obsequiaste
la primera cincelada al ojo.
Sin extender tu mano
modificaste mi ojo con tu ojo
lentamente todo
hasta que vi la construcción de cuerpos serios
cuerpos - países
gobernados por miradas.

¿Entonces
qué existía en el observar de reojo?
Esa era una pregunta que nunca lo pensamos:
es un viejo vicio de existencia.

Ahora cuando se hace débil la mirada
cuando se ablanda esta seriedad
quiero saber sólo una cosa:
¿afuera de vos
podrán jugar los niños?
 .
.
ARIAS, Fabio - Farías. Barbacoas (Nariño), 1950.

Realizó sus estudios en el Colegio Santa Librada de Cali. Se desempeña como profesor y periodista. Ganó el concurso nacional de poesía en el Festival de Arte de Cali en 1970 y el primer premio en el Concurso Mario Carvajal de la ciudad de Santiago de Cali en 1982. Son sus obras Torre de murciélagos (1982) y Bulevar del sueño (1994).
---
Tomado  de:
 Poéticas del Desastre. Aproximación crítica a la poesía del Valle del Cauca en el siglo XX. JULIAN MALATESTA. Coinvestigadora : Maritza Donado Escobar.Primera edición 2000Segunda edición ampliada, 2003. Incluye Edición digital del libro completo.
.

.

Carátulas
http://jumala-ntc-poeticas2000.blogspot.com/2008_03_01_archive.html

http://juamala-ntc-poeticas2003.blogspot.com/2008_03_01_archive.html

----
Del mismo libro: 
Fragmento de:
http://dintev.univalle.edu.co/cvisaacs/index.php?option=com_content&task=view&id=158&Itemid=70
....
Los poetas fuertes de esta generación consiguen que su obra poética logre mantenerse en el tiempo a través de penetrar con rigor el legado literario de los antecesores, la corriente que nutre y guía a todo poeta que dialoga con sus sucesores. En medio de la múltiple diversidad temática que expresan los poetas de finales del siglo XX se puede rastrear en su poesía todo el hastío y cansancio de una época. Ser poeta en una sociedad donde la emancipación fracasó, donde el discurso especulativo de la ciencia y la filosofía que ha tenido una precaria existencia a diario se deslegitima por la crudeza de los acontecimientos sociales, ser poeta en estas condiciones es, a nuestro juicio, una toma de posición ética.


El grupo de poetas en mención lo integra: Medardo Arias, Alfredo Vanín, Álvaro Burgos, Rodrigo Escobar Holguín, Carlos Patiño Millán, Hernando Revelo, William Ospina, Aníbal Manuel, Carlos Fajardo, Fabio Arias - Farías -, Fabio Ibarra Valdivia, Javier Tafur González, Carlos Vásquez Zawadzki, Harold Ballesteros, Humberto Jarrín, Edgar Arenas, Omar Ortiz, Horacio Benavides, Orlando López, Áloz Rojas, Octavio Javier Bejarano, Alberto Cardona Gómez, Jorge Eliécer Ordóñez, Edgar Ruales, Raúl Henao y Antonio Zibara.
....
---
HONRAS FÚNEBRES
HOMENAJE y DEPEDIDA 

Julio 6, 2014. 9:30 AM a 12:30 PM 

.
.
Por la Avenida Sexta de Cali
"Avenida que tantas veces recorrió y a todas horas", Tano 
.
Entrada al cementerio, desvío de la vía a Yumbo, Km 11 
.
Entrada al cementerio


----
Al final de la misa. 

Homenaje. MENSAJES

VIDEOS de intervenciones al final de la misa: 

.
Interviene Nelly Echeverri Murgueitio , su cuñada
4.- https://www.youtube.com/watch?v=0XhSDVsORLY
Querido Farias: ... Luchamos durante doce días sin descanso y entregamos nuestro corazón para salvarte la vida, 
pero tu corazón era tan grande que no tenía espacio en este mundo. 
Ramiro Arias, Aníbal Arias, Alvaro Andrés Arias, Viridiana Arias y Maritza Bravo. ...
Texto en el Facebook de Aníbal Arias
https://www.facebook.com/anibal.arias.1884
.
Intervención de Sebastián Arias, su hermano
5.- https://www.youtube.com/watch?v=ArO8oaCOPGA

.
6.- https://www.youtube.com/watch?v=4_ehLn4rmQs
.
Intervención de Phanor Terán, su primer editor
7.- https://www.youtube.com/watch?v=-ENjcaWWrc4
++++
.
ADIÓS AL POETA
El País, Cali, Junio 6, 2014
Página C 10


Fabio Arias, FARÍAS
.
.
SENTIDO ADIÓS AL POETA FARÍAS
En la web de la Secretaría de Cultura de Cali
Junio 6, 2014
http://www.cali.gov.co/cultura/publicaciones/sentido_adios_al_poeta_farias_pub
.


.
Publican y difunden 
NTC … Nos Topamos Con 

UN MAR PARA HELCÍAS MARTÁN GÓNGORA. Por Alfredo Vanín. 16 de abril, 2014 / Manuscrito // Hace 30 años

$
0
0
.
Publican y difunden 
NTC … Nos Topamos Con 
.
Tomado de: 
NTC ... 

Nos Topamos Con   Año 14

.
.
*** UN MAR PARA HELCÍAS MARTÁN GÓNGORA. Por Alfredo Vanín* . “Y hasta su nombre me da el mar.”  (H.M.G.). Hoy, 16 de abril, 2014, el poeta caucano Helcías Martán Góngora cumple 30 años de haber zarpado para siempre. Queda su poesía, su inmensa humanidad y su amor por el Pacífico.
.
.
.
DE HELCÍAS MARTAN GONGORA

MANUSCRITO, Febrero de 1981 

NTC ... Agradece al Maestro Carlos-Enrique Ruiz, Director de la revista Aleph, el aporte de la imagen y la autorización para publicarla.  

.
HACE 30 AÑOS

EL PAÍS, Cali, Abril 19, 2014. Impreso. Pág. C 7. 

Escaneó: NTC …

.
.

Click derecho sobre las imágenes para ampliarlas en una nueva ventana.

.
Publican y difunden 
NTC … Nos Topamos Con 
-

FARÍAS (Barbacoas, 1950 – Cali, 2014). Por Phanor Terán. Sobre FABIO ARIAS FIGUEROA

$
0
0



.
Publican y difunden 
NTC … Nos Topamos Con 
.
VIENE y NTC ... Seguimiento, a Junio 9, 2014,  de:

7 de junio de 2014


----

De: Phanor Terán  phanort@yahoo.com
Fecha: 8 de junio de 2014, 18:57


Asunto: Re: Fwd: FARÍAS, el Poeta. FABIO ARIAS F.. Junio 4, 2014. NTC ... Homenaje y Memoria. HOY, Junio 6, 2014, 9:30 AM. SEGUNDA PARTE. Honras Fúnebres. HOMENAJES y MENSAJES

Para: NTC  ntcgra@gmail.com 



Gracias por la solidaridad.
Un pequeña semblanza les adjunto
Un abrazo
---
FARÍAS (Barbacoas, 1950 – Cali, 2014)

Aquella madrugada, embriagados todos por el fervor en el futuro promisorio, deslumbrados quizás por la compañía sin par de la bella Golondrina Ramos, quien le corría la teja a Lucho Sandoval, cuando sonó el repique de la campana del carro municipal de la basura, raudo hacia San Fernando por la recién ruinosa y maltrecha calle 5, sin pensarlo dos veces, cual si hubiese oído la trompeta del Arcángel, Farías, en la lucidez propia de su embriaguez,  se lanzó en pos del destartalado  carromato y sin dudarlo, ante la mirada sorprendida de los recoge-basuras saltó sobre el recipiente basuriego, asiendo mano derecha del gato hidráulico, mientras lanzaba su grito de batalla poético: ¡Nos vamos pa´ Europa, carajo!

Y fue tal vez una noche posterior, cuando  la Tortuga no era más que un lote con improvisada ramada donde la Gallina, el Quique Saavedra y otros no menos conspirantes planeaban la preparación militar para el asalto al poder, descartando de la lista de posibles milicianos al patojo “Ho-chi” Garcés quien celosamente guardaba sus versos sobre “la lucha sin cuartel”, que el Farías en unión de esos otros vagabundos y empedernidos bohemios, se llenaron de ínfulas conspirativas, saliendo energúmenos  para arrancar el teléfono público ubicado en la 5 con 5,  y en medio del asombro de los contertulios, en el improvisado escenario teatral de aquel recinto excomulgado por mamertos y sicofantes, que nos anunciaron a todos la buena nueva, instalándolo en una de las guaduas del particular proscenio: “¡línea roja camaradas., directa con Moscú!”. Una algarabía sinigual estallo en el respetable: “Bella cual estrella”, gritaba Farías a Elisabeth Padilla, a Alejandra, a Elizabeth Hincapié, Amparo Moreno mientras repartía frenético, besos y más besos al son de: “Te amo, te amo”, con los ojos encharcados en su infantil regocijo.  

Peregrinación  joyceana por los bares de Bretaña,  la guarida de Libaniel en Alameda, por la Tortuga, Convergencia, el chuzo de Rafa y de Marina y tantos otros que grafitearon la apoteosis, y  decadencia de aquellos ideales deshilachados en  “La habana”. De aquellos esfuerzos con Javier Tafur, con Aníbal por hacer visible a través de Altazor, la voz de los poetas que dentellaron a la noche larga, la aurora del verso nuevo y del hombre nuevo.


Farías, el de “Torre de Murciélagos”,

Supuestamente
la palabra adivina el alcanfor
ruidos de murciélagos
adheridos al insomnio.
Era el despertar de nostalgias
como si nosotros
fuéramos el sonido pernicioso
de otro vendaval
del mismo que dejamos
por temor al suicidio
o al carnaval de carnes masticadas…

El “Del pez y la red”

Si bajamos
a la orilla
pleamar que me viene
a tantas otras orillas
de mis labios
desterraríamos el olvido
del anzuelo hechizado
que nos trajo
para siempre la palabra.

El de “Cosas abiertas”,

Todo el cuerpo
sobre cuerpos
todo el grito
sobre gritos.
Los equilibristas se lanzaron.
Ellos sabían
que una inmensa red los protegía
y que no valía el grito
para que nosotros
inventáramos salvavidas de suicidad.
Es igual
a que hoy mismo nos diera
por proliferar espejos:
encontraríamos árboles cuarteados
Y los vidrios intactos

el del “Bulevar del sueño”

Aquí
podrías reunir los ríos
igual que la esperanza
recurre a la historia de la sangre.
Aquí
podrías convocar la paciencia
y no habría tiempo
para contar puñales
en la frente de los hijos.

¿Cómo adivinar lo que hará la imprenta social del olvido?
.
.

Al final de la misa 

Cali, Junio 6, 2014

Homenaje. MENSAJES
VIDEOS ( 7 ) de intervenciones al final de la misa: 

Intervención de Phanor Terán, su primer editor
7.- https://www.youtube.com/watch?v=-ENjcaWWrc4


Publican y difunden 
NTC … Nos Topamos Con 

XII PARÁBOLAS APÓCRIFAS. ... Y una crónica. Juan Manuel Roca. Colección Cuadernos del violinista. Junio 2014

$
0
0
.
Publican y difunden 
NTC … Nos Topamos Con 
.
XII PARÁBOLAS APÓCRIFAS
... Y UNA CRÓNICA

Juan Manuel Roca 

Colección Cuadernos del violinista 
Junio 2014

Cuadernillo. 14.0 x 21.0 x 0.3 cms. Páginas: 24
.
Click derecho sobre las imágenes para ampliarlas en una nueva ventana.
Luego click sobre la imagen para mayor ampliación
--
.
.
Sobre el libro "Pasaporte del apátrida" *
.
.
... Y UNA CRÓNICA
Click derecho sobre las imágenes para ampliarlas en una nueva ventana.
Luego click sobre la imagen para mayor ampliación
----

TEXTOS DE LAS 
XII PARÁBOLAS APÓCRIFAS
EN: 


o en
--------
.
* SOBRE EL LIBRO
Pretextos España 2011

Publican y difunden 
NTC … Nos Topamos Con 

POR UN PAÍS DEL NORTE. Por Rafael Escobar De Andreis. Poemas. PLURALIS REVISTA, 16 julio, 2014

$
0
0
.
Publican y difunden 
NTC … Nos Topamos Con 
.

Por Rafael Escobar De Andreis*

Poemas

 PLURALIS REVISTA, 16 julio, 2014
http://pluralisrevista.com/2014/07/16/por-un-pais-del-norte/

Click derecho sobre la imagen para ampliarla en una nueva ventana.
Luego click sobre la imagen para mayor ampliación
.

POR UN PAÍS DEL NORTE

I

Abandono el ruido
y el humo de los exostos
de la famosa “Indy”
prefiero las rejas de la jaula
al otro lado de las graderías
donde todos parecemos del mismo bando
y discriminados por una misma razón:
“Zona de fumadores”

II

¿Cómo lograr el silencio?
Que las ambulancias
no se aprovechen de sus sirenas.
Que algunos carros no ametrallen
con sus exostos.
Que los egos de los conductores
no se crezcan por sus pitos
ni por sus estridentes equipos.
Habría que vivir en Hampton
ese barrio de Edmonton (Alberta)
donde hasta la lluvia es acolchada
y sólo se siente el crujir de las tripas.

III

Por la calle de las “compra-ventas”
de algunos bares de poca apariencia
y de lavanderías de monedas…
Un aviso: “Esta comunidad
no tolera la prostitución.
“Llame a tal teléfono”.
Me pregunto si para todos es claro
a qué se refiere tal denominación del oficio.

IV

En el aeropuerto de Toronto
nos tropezamos
con dos horas más que en Edmonton
y más  rudeza:
-“Si no saben inglés cómo pudieron
llenar this card?
No entiendo español… the next”

V

Verano de flores inunda el paisaje
el trabajo paciente volcado en materas
pasará como una exhalación;
el invierno inclemente
no sufre de ataques sentimentales.


VISITA A MI HIJA

Antes estuve allí o eso pienso
reconozco mis pasos dibujados
por rodillas que apenas se saludan;
a pesar de los miles de kilómetros
un mentón descansa en los dedos de una mano
con un gesto que algo me recuerda.
El espejo refleja cada tarde
la forma lenta y minuciosa
de ordenar y mezclar
los preludios de la cena.
Más allá del verano sofocante
el abrazo, el calor, las caricias
de un rostro satisfecho
y los labios de las buenas noches
como exorcismo de las pesadillas.
De lado a lado el cielo sin límites
como este largo viaje con escalas
no sé si el último emprendido
antes del viaje final y sin paradas…
¡hasta mi cuerpo ignora ese futuro!
.
.

Rafael Escobar De Andreis ( 1 )

RAFAEL 5
Vive en Cali. Es codirector de la revista de poesía Clave. Desde el 2.000 miembro fundador del Taller de Versería ( www.verseria.com ). 
Ha publicado: A la espera del alba (relatos, 1995), Mirada de sombras (poemas, 2001), Entre el mar y el olvido (poemas, 2005), Golpes bajos en los años altos(Relatos, 2013). “Navidad en familia” cuento que forma parte de la Segunda antología del cuento corto colombiano, publicada por la Universidad Pedagógica Nacional (compilación realizada por Guillermo Bustamante Samudio y Harold Krémer). 
Hace parte de los autores publicados en el libro Peldaños de arena(Cali, 2006). Incluido en La piel del tiempo, antología del Taller de Poesía El Palabreo (Cali, 2012), libro ganador de una beca a la edición de antologías poéticas de talleres literarios del Ministerio de Cultura. 
En septiembre de 2011 su poema: “Morada de niebla” fue uno de los ganadores del concurso nacional La Poesía como una Casa, convocado por la Casa de Poesía Silva de Bogotá. 
Comparte para Pluralis dos poemas sobre su experiencia en Canadá donde residió su hija.

Su Facebook: https://www.facebook.com/rafael.escobardeandreis


Fotografía: MIC de NTC …
---
Publican y difunden 
NTC … Nos Topamos Con 

POESÍA EN EL CENTRO. Carolina Urbano / GELMAN ÍNTIMO. Claudia Patricia Mantilla Durán / VI Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro, Buenos Aires. 22 al 27 de julio (2014)

$
0
0
.
En su SEGUNDA ETAPA, 
Publican y difunden 
NTC … Nos Topamos Con 
.
VI Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro
Buenos Aires. 22 al 27 de julio de 2014

Organizado por el 
Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini”
.
RESONANCIAS y REGISTROS


POESÍA EN EL CENTRO. Por Carolina Urbano
GELMAN ÍNTIMO. Por Claudia Patricia Mantilla Durán

Audios (fragmentos)
.

POESÍA EN EL CENTRO

Carolina Urbano *


Del 22 al 27 de julio (2014) se realizó en Buenos Aires el VI Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro  (1), que ofreció una nutrida actividad cultural y voces poéticas de diferentes países de Latinoamericana y de la provincia argentina. El Festival es organizado por el Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini”que surge en 1990 con el fin de construir un espacio para las artes y  las ciencias sociales, con la apuesta de que el crecimiento cultural es el camino para el crecimiento humano y social. El Centro está dirigido por Juan Carlos Junio y Horacio López en la subdirección. El poeta y ensayista Juano Villafañe es el Director Artístico del Centro, a quien tuve la oportunidad de conocer gracias al poeta Juan Manuel Roca, y el que emprende la siempre quijotesca labor de difundir y promover la poesía a través del Festival, labor que requiere de un gran número de cómplices entre los que se encuentran Susana Szwarc, Vicente Muleiro, Inés Manzano y Carlos Aldazábal, por mencionar algunos.

Durante estos días dedicados a la poesía se dio a conocer toda clase de voces y matices poéticos, diversidad temática y generacional que va desde la mirada fresca  de Paula Simonetti, joven poeta uruguaya que  dice: “¿Te acordás cuando dios te abandonó / y era verano? / ¿Te acordás cuando dijo quedate revolviendo contenedores, basurales, plazas, vientres / piezas y pulmones?”; hasta la poesía  madura de Jean Portante: “Mi madre me dice dónde puse la luna y pone la luna en el fregadero/ Luego me dice la luna me resbala del cerebro/ y rueda no sé dónde en el interior/ Luego se calla de manera tan definitiva/ Que me digo que ella dijo todo y que el silencio último existe”.

Hubo también, para mis preferencias poéticas, dos actividades especiales, la primera de ellas es el homenaje a Juan Gelman a cargo de sus amigos entrañables, como Jorge Boccanera (Audio, fragmento más adelante), y  de sus traductores y amigos: Kathe Hedeen, Víctor Rodríguez y Jean Portante, quienes nos recordaron una de las enseñanzas que deja el autor de “Los poemas de Sidney West”: la posibilidad de “gelmanear”: “Los soles solan y los mares maran/los farmacéuticos especifican/ dictan bellas recetas para el pasmo/ se desayunan en su gran centímetro/ a mí me toca gelmanear/ hemos perdido el miedo al gran caballo/ nos acontecen hachas sucesivas/ y se amanece siempre en los testículos…”.  Gelman pervive por la renovación de la palabra,  por la vitalidad  de sus versos que llevan la impronta de la huella, del cambio y del descubrimiento. Se trata del poeta que nos enseñó a “amorar” en vez de amar: “un día pasó lo que sigue:/ pájaro de voz tenor que la amoraba mucho/ antes de ser devorado del todo/ plantó un arbolito en su alma”; del poeta admirado por sus amigos por su calidez humana, porque su vida nunca estuvo desligada de su poesía, amigos que ahora, desde la nostalgia de las historias compartidas, nos corroboran la idea que ya leíamos en él: “mi corazón es espléndido como una palabra” y nos imaginamos la figura serena y sencilla que siempre conservó.


La segunda actividad es la entrevista y recital de Oscar Hahn(En la foto a la derecha. Audio, fragmento más adelante) consagrado poeta chileno, que sorprende por su amabilidad y sencillez detrás de una imagen absolutamente sobria. Cuando lo escuchamos es como si completáramos las piezas del puzle que es su poesía, construida con temas como el amor, la guerra, la naturaleza a los que  vuelve constantemente para darles un nuevo brillo, un detalle que faltaba y que el lector curioso retoma y agradece. Pienso, por ejemplo, en el poema “Tratado de sortilegios”, leído a petición del poeta Jorge Boccanera, en el cual se mezcla la naturaleza y la lujuría, la inocencia y la perversa mirada del erotismo. Mas, cuando leemos el poema “Campamento de verano” volvemos a “Tratados de sortilegios” ambos contienen la sensualidad de la pequeña y simple fábula de la abeja y las flores que desde la poética de Hahn parece de su autoría. Detrás de esta torpe comparación podemos encontrar el estilo de este autor, en el que se descubre un andamiaje más complejo de lo que el lector puede imaginarse a simple vista, pues si bien tiende a ser recurrente en sus temas, lo esencial es que emplea un lenguaje cotidiano, muy, muy cotidiano,  que se quiebra de repente con imágenes poéticas de la más fuerte tradición lírica. Hahn es una actualización del estilo de Garcilaso y Góngora al siglo XX y XXI. Y esto que parece una locura, algo que sólo puede aparecer como producto de la pasión y de la intuición poética (no de algo premeditado), se entiende perfectamente cuando habla de sus influencias poéticas y cuenta cómo, mientras sus compañeros leían a los escritores de vanguardia, él se dedicaba a la poesía barroca, especialmente a la poesía del Siglo de Oro español. Garcilaso y Góngora están en sus versos de tal manera que es capaz de crear un soneto a la altura de sus maestros. Eso sucede con el poema “O púrpura nevada o nieve roja”, título que proviene de un poema de Góngora, al que imprime sus preocupaciones, en este caso la guerra, y el empleo del color. El resultado, que deja sin palabras a más de uno,  no puede menos que causar  la admiración del público y la curiosidad por saber más de este autor.

Por eso también es reconfortante la anécdota que cuenta sobre Pablo Neruda, quien le dio el consejo  de escribir al menos un poema por día, como hacía él. Pero esto era imposible para alguien que, como él dice, no conoce la terrible experiencia de enfrentarse a la página en blanco, pues sus poemas viven en su mente un buen tiempo antes de salir a la luz. Nuevamente nos muestra el poeta que sus claras intuiciones lo llevaron a construir esa nítida voz que encontramos en “Esta rosa negra”, “Arte de morir”, “Mal de amor”, o “La primera oscuridad”, si no estoy mal, su libro más reciente.  

Volviendo al Festival, podemos ver en este breve resumen todo lo que puede despertar y motivar durante los cinco  días dedicados a la poesía. Al final, el teatro se incorporó al evento con la obra “Poeta en Nueva York”, con Gustavo Pardi y en la dirección Mariano Dossena, una puesta en escena de algunos poemas de Federico García Lorca. Cierre con broche de oro.



Tratado de sortilegios

En el jardín había unas magnolias curiosísimas, oye
unas rosas re-raras, oh,
y había un tremendo olor a incesto, a violetas macho,
y un semen volando de picaflor en picaflor.
Entonces entraron las niñas en el jardín,
llenas de lluvia, de cucarachas blancas,
y la mayonesa se cortó en la cocina
y sus muñecas empezaron a menstruar.
Te pillamos in fraganti limpiándote el polen
de la enagua, el néctar de los senos, ¿ves tú?
Alguien viene en puntas de pie, un rumor de pájaros
pisoteados, un esqueleto naciendo entre organzas,
alguien se acercaba en medio de burlas y fresas
y sus cabellos ondearon en el charco
llenos de canas verdes.
Dime, muerta de risa, a dónde llevas
ese panal de abejas libidinosas.
Y los claveles comenzaron a madurar brilloso
y las gardenias a eyacular coquetamente, muérete,
con sus durezas y blanduras y patas
y sangre amarilla, aj!
No se pare, no se siente, no hable
con la boca llena
de sangre:
que la sangre sueña con dalias
y las dalias empiezan a sangrar
y las palomas abortan cuervos
y claveles encinta
y unas magnolias curiosísimas, oye,
unas rosas re-raras, oh.



 O PÚRPURA NEVADA O NIEVE ROJA

 Batalla de Stalingrado, 1943

Está la sangre púrpura en la nieve
tocando a solas llantos interiores
al soplo de memorias y dolores
y toda la blancura se conmueve

Fluyendo van en ríos de albas flores
los líquidos cabellos de la nieve
y va la sangre en ellos y se mueve
por montes de silencio silbadores

Soñando está la novia del soldado
con aguas y más aguas de dulzura
 y el rostro del amado ve pasar

Y luego pasa un río ensangrentado
de blanca y hermosísima hermosura

que va arrastrando el rostro hacia la mar

.
.

-
AUDIO
Entrevista y recital de Oscar Hahn
Fragmento
-
.
* Carolina Urbano

Generosa corresponsal, ad honorem,  de NTC ... en Argentina.
.


GELMAN ÍNTIMO

Claudia Patricia Mantilla Durán *


.
Cuántas miradas a la obra de un poeta, a la vida de un poeta que nos legó una obra de múltiples registros.  La lengua intransferible del argentino Juan Gelman recuerda:   “la poesía es un oficio ardiente en el cual uno trabaja mientras espera que se produzca el milagro del maridaje feliz de la vivencia, la imaginación y la palabra”.

Este año cuando Gelman abrió su puerta definitiva, han sido muchos los homenajes para mantener viva la llama de la memoria.  De los actos en su honor, el del pasado Festival Latinoamericano de Poesía en Buenos Aires fue realmente conmovedor, tal vez porque sus propios amigos se encargaron de revelar, por vía del afecto, otras facetas del escritor, un Gelman más personal, más íntimo.



“Aunque me decía en tono burlón somos los tipos que más nos vemos menos, mantuvimos una amistad larga desde que nos conocimos en el 74”, expresó el poeta Jorge Boccanera.  “Juan Gelman fue un fuera de serie, sin alharaca, un erudito que cruzó la enciclopedia con la jerga barrial, un hombre con convicciones que nunca bajó los brazos, una sensibilidad especial donde bullían preguntas fulminantes, una imaginación desbocada sobre un entramado de ideas, un tipo irónico que contra todo apostó a la esperanza y escribió:    /En el revés del mundo crece el cosmos/ ”.    

La amistad, esa otra forma del amor, le permitió a Boccanera hallar en Gelman su compañero de ideas, búsquedas y viajes, de exilios y maravillosas charlas.
.

VIAJES
(Fragmento)

a ver juan
a ver gelman
a ver los papelitos
a contar hasta cien
los pájaros cantan

viendo veremos que no estoy para nada
que sinceramente me fui
que el juan aguanta y que el gelman no llora
los platos platan y las sillas sillan
sin tregua los canallas

“Me llamaba la atención cómo el barrio se había subido a su poesía”, prosigue Boccanera.  “Se lo comenté.  Me dijo que Villa Crespo fue lo que más lo marcó como persona, la barra de amigos, el primer amor, la milonga, el dominó, el billar, los dados.  Acaso no está el barrio desde uno de sus primeros títulos:    Gotán, acaso no está en sus inicios donde como cualquier vecino suelta un:   ¡qué asunto raro!, ¡qué cosa seria!, ¡qué cuestión!  Y la palabra cuestión es clave en Juan, se anuncia ya en su primer libro,  Violín y otras cuestiones y, las cuestiones serán esas obsesiones que apuntan al corazón del hombre, su infancia, sus luchas, sus pasiones, sus vacíos, su pérdida, sus exilios, su memoria”.

VIENDO A LA GENTE ANDAR
(Fragmento)
Viendo a la gente andar, ponerse el traje
el sombrero, la piel y la sonrisa,
comer sobre los platos dulcemente,
afanarse, correr, sufrir, dolerse,
todo por un poquito de paz y de alegría,
viendo a la gente, digo, no hay derecho,
a castigarle el hueso y la esperanza,
a ensuciarle los cantos, a oscurecerle el día,
                                                     viendo, sí,

cómo la gente llora en los rincones
más oscuros del alma y sin embargo
sabe reír y sabe andar derecho,
viendo a la gente, bueno, viéndola
tener hijos y esperar y siempre
creer que van a mejorar las cosas
y viéndola pelear por sus riñones
                                                      digo, gente,

qué hermoso andar contigo
a descubrir la fuente de lo nuevo,
a arrancar la felicidad,
a traer el futuro sobre el lomo, hablar
familiarmente con el tiempo y saber
que acabaremos y de una buena vez por ser dichosos,
qué hermoso, digo, gente, qué misterio
vivir tan castigado
                              y cantar, y reír,
                                                       ¡qué asunto raro!

Recuerda Boccanera que cuando Gelman llegaba a Buenos Aires lo llamaba y le dejaba mensajes en el teléfono con una voz finita a nombre de un tal Spizzirri, Gelman había leído alguna vez el nombre de este hockey y le había llamado la atención tantas ies juntas.  Luego le comentó que en realidad él era un heterónimo de Spizzirri.  Su humor agudo le sirvió de refugio al inventar los poetas y poemas de Sidney West, José Galván y Julio Grecco, -entre otros-, invenciones deliciosas que hacen parte de su “puzzle” poético para “hundir las palabras en la realidad hasta hacerlas delirar como ella”. 

Como bien anota Boccanera, “las pérdidas y los dolores no clausuraron nunca sus ganas de vivir, su ser fraterno, sus pasiones, sus anhelos y su humor amasado con guiños, muecas, sobreentendidos, chamullo”. 

Por su parte, el poeta y traductor ginebrino Jean Portante, recordó cuán definitiva fue la presencia de Gelman en su vida:    “la primera vez que lo vi fue en La Habana a finales de los años 80, yo estaba viviendo allí en aquellos tiempos, él vino a hacer una lectura y cuando escuché su poesía me quedé sin palabras, no tuve el valor de acercarme.  Me fui para mi casa y comprendí que cada escritor no escribe en la lengua de un país sino en la lengua que inventa.  A mí me hacía falta una lengua propia, era muy complicado porque nací en Luxemburgo donde hay tres idiomas, provengo de padres italianos, luego me fui a vivir a Francia, así que no sabía en qué lengua escribir y al escuchar a Gelman me di cuenta que Proust no escribía en francés sino en Proust, que Kafka no escribía en alemán sino en Kafka y que Gelman no escribía en español sino en Gelman, el “gelmanear” como él mismo decía en sus poemas.  Así que inventé una lengua y con ella pude avanzar en mi escritura”.

Confianzas
(Fragmento)
se sienta a la mesa y escribe
«con este poema no tomaras el poder » dice
«con estos versos no harás la Revolución » dice
«ni con miles de versos harás la Revolución » dice

“Años después, en el 94, me invitaron a un Festival de Poesía en Medellín y allí estaba Gelman”, continúa Portante, “le conté lo que me pasó cuando lo vi por primera vez y a partir de allí nació una amistad muy fuerte.  Le dije que quería traducir sus cosas y él me dijo:   yo también soy traductor  y,  me dio los poemas de Sidney West.  Yo no conocía bien su obra, había leído algunas cosas de él pero, muy pronto me di cuenta que él había inventado un poeta, bueno no uno, muchos. La primera cosa que me vino a la cabeza fue Pessoa pero no, no era una heteronimia como la de Pessoa, era otra cosa, se trataba de buscar un territorio de la lengua afuera para después repatriarlo dentro de él mismo, es casi contrario a lo que hace Pessoa.  Y allí está casi todo el arte poético de Gelman”.

LAMENTO POR EL CIRUELO DE CAB CUNNINGHAM

cab cunningham tenía cincuenta años y un ciruelo
cuando descubrió la maldad
los ojos se le pusieron verdes la boca gris y azul alternativamente
daba señales como al empezar el día

eso no es todo:
del vientre le empezaron a subir vientos que lo hacían volar
y girar alrededor del planeta y de su casa
como un alma maldita o en pena que trabajara a todo tren

¡oh! cab cunningham no se hacía ninguna ilusión
con lágrimas secas regaba el ciruelo
que florecía de espaldas al asunto
peleando con los pájaros que lo venían a romper

eso daba una música que cab cunningham escuchaba a la tarde
a modo de consuelo
entre ciruelo y pájaros había una especie de tratado o misión
y prolongaban temores ruidos
miedos luchas elecciones furias

"¡oh cab!" solía decir cab
"he aquí que las casualidades que organizan tu cuerpo
son como los monos santos de Panini
caprichosos y verdaderos tristes”

decía cab cunningham y más
"oh carbono y nitrógeno detenidos por mí" decía
"¿oro serán ahora que termine? ¿adónde irán ustedes huesos
o carne sangre ojo perfil dientes que era?"

nunca se supo adónde fueron o
qué fue de la congoja de cab cunningham los viernes por la tarde
cuando era hermoso y parecía encenderse
bajo el cielo imparcial

pero se supo lo siguiente:
toda la biología atada por cab cunningham
crepitó libre cuando murió
y ahí el ciruelo se detuvo
nunca más trabajó con los pájaros
nunca más hizo ruido, ciruelito

Finalmente, la traductora, ensayista e investigadora Kathe Hedeen, expresó:  “yo conocí a Juan en el año 1996 cuando era estudiante de segundo año en la Universidad de Oregon y, tomaba un curso de poesía latinoamericana de los años 60 y 70.  Ya había leído varios poemas de él pero cuando lo conocí y lo vi leer fue otra cosa.  Lo más importante de Juan es que la poesía era parte de la vida.  Fue una de las personas más importantes de mi vida porque en esa época estaba pasando por un momento muy bonito pues conocí a mi esposo pero, muy feo también porque estaba pasando por un divorcio, él también, así que habían muchos problemas y, considero a Juan el padrino de la relación, porque él dijo:   ¡que se vayan todos para el carajo, lo que ustedes tienen es algo único! y nos dedicó un libro, nos dio el sello de aprobación (risas).  Esa noche nos invitó a Víctor y a mí a su habitación y sacó de la maleta dos botellas de Johnnie Walker sello rojo.  Mi primera experiencia con Juan fue tomar ese whisky y salir en cuatro patas –literalmente- de la habitación, no podía bajar las escaleras, sin embargo el mejor recuerdo que tengo de él en esa visita fue una tarde de otoño,  ustedes saben que en Oregon llueve mucho, muchísimo y empezó a llover, íbamos caminando y sacó su paraguas,  me tomó del brazo y dijo:   ven , ven conmigo y pasamos por el campus de la Universidad conversando, yo agarrada de su brazo bajo el paraguas, es uno de los recuerdos más bellos que tengo de Juan.  A partir de entonces decidí traducirlo, empecé por Sidney West, la tarea más difícil de mi vida pero, a su vez genial reproducir las versiones originales de su traducción.  Toda una escuela para mí porque me decía si yo traduzco esto van a pensar que no entiendo (risas), que ni sé inglés ni español, ni nada, fue importante comprender que lo que tenía que defender era lo que él hacía con el idioma, escribir Gelman, tenía que tratar de reproducir eso en el inglés, desafiar las ideas de una lógica occidental, romper con eso.   Además de Sidney West,  traduje Carta a mi madre y, ahora va a salir Mundar y en el futuro próximo espero que salga Hechos y Relaciones”.

Así avanzó este “amorar”, el reconocimiento cálido y fraterno al poeta y amigo.  Un hombre que a pesar de los dolores nunca devolvió amargura con amargura, ¡siempre la poesía!
-
AUDIO
Homenaje de Jorge Bocanegra a Juan Gelmán
(Fragmento) 


http://www.goear.com/listen/64d141e/homenaje-juan-helman-buenos-aires-jorge-boccanera




Claudia Patricia Mantilla Durán. Periodista ( 1 ) . Buenos Aires (Argentina). En la actualidad la autora realiza estudios de Doctorado en Periodismo en Buenos Aires. Generosa corresponsal, ad honorem,  de NTC ... en Argentina.
En su SEGUNDA ETAPA, 
Publican y difunden 
NTC … Nos Topamos Con 

Llueve, llueve como en estos poemas. Por Claudia Patricia Mantilla Durán. / La poesía de Ramón Cote Baraibar

$
0
0
.
En su 2a. etapa, provisional,
publican y difunden 
NTC … Nos Topamos Con 
.

Llueve, llueve como en estos poemas

Claudia Patricia Mantilla Durán

La lluvia es una cosa
  que sin duda sucede en el pasado
                                     (Jorge Luis Borges)

Cuando evoco la poesía de Ramón Cote Baraibar viene a la memoria uno de sus poemas lleno de imágenes,  rotundo,  en el que unas cerezas heladas cortan los labios de unos niños:   Granizo y cerezas, así se llama. También una serie de ventanas donde vemos pasar el milagro de los seres y las cosas, como en su poema Nido de las águilas donde descubrimos la dorada y misteriosa Lisboa.

Ahora que me sumerjo en su más reciente libro, Como quien dice adiós a lo perdido -verso que retoma de Eliseo Diego-, tengo la sensación de la persistente nostalgia del que contempla lo que se ha ido y no volverá.  O regresará tan solo en el recuerdo bajo la forma de un poema que luche por la permanencia.

No es casual que Ramón Cote considere que el poder de la poesía consiste en capturar lo perdido, volver a darle una nueva vida a algo que estaba ya muerto, el olvido, por ejemplo,  “la poesía tiene esa capacidad enorme de recuperar la cosas, estos poemas son de alguna manera poemas de recuperación”.

 

.

Es otra vez octubre

Es otra vez octubre y mi memoria
se abre al recuerdo para encontrar
ese hilo de luz remota que me lleve a esas ciudades
de la India y su cautela a la entrada
de los templos, con los pies descalzos, dejando atrás
ese polvo amarillo de sus carreteras
interminables y suicidas.

Allí estuve y sin embargo tan lejos está
ese pasado mes de octubre. El recuerdo exige
una ceremonia solitaria para lograr cierta exactitud,
para tocar ese punto cardinal
y respirar en el aire esos jazmines
que me devuelven hasta allí,
sin vanas nostalgias ni engañosos espejismos.

Si lo que fuimos es lo que somos
y si lo que nos sucede hoy será lo que seremos,
entonces le pido a las palabras que sean
sólo presente constante, transparencia pura
y encarnación de ese octubre
de hace tan solo un año, para no separarme
jamás de la penumbra de ese atardecer donde el canto
de los pavorreales entre los árboles
retumbaba en medio de los templos destruidos
mientras la luna como un metal reciente,
sin labrar aún, anunciaba desde lo alto la llegada
de la primera noche del primer día de la creación.



En este libro siempre hay alguien que observa el trasfondo de la vida y,  así como la maduración de un fruto hace que caiga por su peso, por su tiempo, la memoria en estos poemas se desgrana en un ritmo espaciado donde mirar es acariciar y reflexionar a su vez, fijar los momentos más luminosos o devastadores, todo dentro del dominio del poema que aspira a la belleza, a lo eterno. 

Mis muertes

A los dieciséis años
uno de mis mejores amigos del colegio
se pegó un tiro en la cabeza
por una decepción amorosa.
A los treinta y nueve
mi más admirado profesor de literatura
murió de hipotermia en un río,
por salvar a su perro que se ahogaba
bajo una engañosa capa de hielo.
A los cuarenta y cuatro
un poeta norteamericano que acababa
de conocer desapareció para siempre
en una remota isla al sur del Japón
por ver de cerca la boca de un volcán.
Muchos dirán con sangre fría
que la impaciencia del primero,
la extrema confianza del segundo
o el imprudente proceder
del tercero, fueron la causa determinante,
como si esas explicaciones pudieran alterar
la gravedad de los resultados.
A lo largo de la vida
uno va acumulando muertes
y se empieza a pensar sin quererlo
en cuál de esas será la suya,
si será por amor, Sergio, por lealtad,
Eduardo, o por valentía,
Craig.



Sorprende también encontrar un tono irónico porque,  la ironía es una inteligencia que emociona, más aún cuando se trata de poesía.  Así lo advertimos en  Mis contemporáneos.

MIS CONTEMPORÁNEOS (O CRISIS DE IDENTIDAD TARDÍA)

Mirando la cara de mis contemporáneos
me extraña que yo aún no tenga
la cara de mis contemporáneos.
Me explico: cuando los veo en las fotografías
que aparecen en los periódicos o en las revistas
veo en ellos ya una resolución facial,
una contextura ósea, un aplomo, un cráneo definido,
pero cuando me miro no me veo así de ajustado,
de propicio, de sereno y seguro como los tiempos mandan.
Pero al parecer este nunca va a ser mi caso
pues inevitablemente siempre salgo en las fotografías
con cara de perro perdido en una autopista,
con cara de decir adiós a lo perdido,
con cara de turista extraviado en Madrás,
con cara de llamarme Patricio, Bonifacio, Agustín,
Benigno, Arturo, Carlos Mario, Ismael, si no os importa.
Nunca como mis contemporáneos.
Envidio que sus fotos se repitan y se vean
iguales o parecidos a la edad y oficio que tienen. Yo solo veo
en mí lo que no es de mí. Es más, para ahondar en el error
no me reconozco ni a los veinte ni a los treinta ni a los cuarenta,
porque solo advierto el extravío, la carencia
o la equivocación y todos los que aparecen allí,
sobre ese pedazo de papel esmaltado, son tan distintos
que parece que se las hubieran tomado
a otra persona, a un desconocido, a Nadie.
Sé que todos se aproximan a los cincuenta y ya es hora,
me digo, de adquirir cierta rotundidad o estremecimiento,
pero no lo veo en mí fácilmente. Algo se me oculta
en el que me dice que soy. Siempre me hace falta la foto
definitiva en la que al fin pueda decirme a mí mismo
que ese soy yo, uno de mis contemporáneos,
pero tal parece que existe una conspiración
para que eso no suceda. Una fotografía, una máscara
al menos, por favor. Y pensar que ni siquiera
he podido a lo largo de estos años hacerme un retrato
con mis propias palabras pues estas, al revelarlas,
siempre salen borrosas. Eso nunca les pasa
a mis contemporáneos.


Mientras escribo estas breves líneas llueve, llueve como en estos poemas.

Autorretrato de la lluvia

Con esta lluvia que cae y que golpea la ventana
se despide octubre, elaborando una teoría
nocturna de la abundancia y de la carencia,
haciendo un balance entre lo que se escapa
y lo que se queda, mientras escribe
signos a ciegas y traza flechas que van de la angustia
al sosiego, del presente al laberinto sin salida
de la memoria, de la muerte
a sus demoliciones, como si el vidrio fuera el tablero
de una caótica demostración matemática.

No sé por qué razón quiero que la lluvia caiga
cada vez más fuerte, con verdadera convicción,
con total contundencia.  Quizá sea
porque su repetida multiplicación me oculta
en esta noche de tormenta, me protege del presente,
me borra de mañana,      quizás porque en su desorden
                                                                                 puedo ser
también su música.  Por la ventana resbalan uno a uno
los rostros que me esperan, la cara que tendré el próximo año,
tal vez un treinta de octubre.
.
.

Cote Baraibar en la Feria del Libro de Bucaramanga, Ulibro 2014, 25 al 30 de agosto, 2014 ( 1 )

Ramón Cote Baraibar 
Esta foto y la del inicio son del periodista Pastor Virviescas 
.


.

Audio: 

-
El libro Como quien dice adiós a lo perdido 
en la web de la editorial Valparaiso. Granada, España


Páginas 82. Dimensiones 13.5 cm x 21 cm. Febrero de 2013

Allí fragmento del texto publicado por Jotamario Arbeláez, en El País de Cali
-
En Amazon

De allí se tomaron las carátulas
...


En su 2a. etapa, provisional,
publican y difunden 
NTC … Nos Topamos Con 




ELOGIO DE LA POESÍA. Por Juan Manuel Roca.

$
0
0
.
En su 2a. etapa, provisional,
publican y difunden 
NTC … Nos Topamos Con 

.
ELOGIO DE LA POESÍA
Juan Manuel Roca
Texto presentado y leído en la ceremonia de entrega del 
Doctorado Honoris Causa, 
por la Universidad Nacional de Colombia. 
Bogotá, septiembre 25, 2014  
Buenas tardes. Quiero manifestar mi gratitud hacia el Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Colombia por esta distinción en la que se habla, entre otras cosas, “de un reconocimiento a una vida dedicada a la poesía”. Que una Universidad valore, más allá de que esto recaiga en mí, el ámbito de la lírica, me resulta a todas luces alentador, cuando en muchos espacios de la vida académica se minusvalida todo lo que no sea pragmático o fácilmente comprobable. La poesía, que según Saint John Perse, es “el pensamiento desinteresado” no suele ser llamada con frecuencia al festejo académico ya que no pocas veces se ve como una religión sin feligreses. Por lo menos,  estos reconocimientos escasean para mi escindida generación.
Mi generación ha oído y recibido más nombres que una pila bautismal. Para seguir en el juego nominal, que parece el de las muñecas rusas que tienen adentro otras que a su vez contienen una más, he propuesto para ella el nombre de Poetas del inxilio, en razón de que sus obras aparecen y se consolidan en los años de mayor desplazamiento en Colombia.
El inxilio es una suerte de exilio interior, un despojo de núcleos humanos, de familias desplazadas a las que les han usurpado sus tierras. Quienes padecen el drama del exilio interior saben que muchos de estos generadores de expulsión -paramilitarismo, guerrilla, violencia estatal y paraestatal-, han sido atrapados por el negocio de la guerra y por los políticos venales.
También la poesía ha sido desplazada de los medios impresos con contadas excepciones y, más aún, de los grandes sellos editoriales. Así que inxiliada en su propia búsqueda, esta generación sabe que el desplazamiento humano es el mayor drama colombiano actual.
El inxilio quizá tenga unos rasgos de enajenación y de expolio peor que el de quienes tienen que exiliarse. Es la pérdida del país dentro del país mismo, tener que habitar en la periferia como un único territorio posible, sentirse ciudadano de ninguna parte, exiliado de sí mismo, pertenecer a un no-lugar.
Colombia es uno de los países con más número de desarraigados en el mundo. En 2013 se señala la cifra de 230 mil personas entre hombres, mujeres y niños obligados a abandonar sus tierras. Mi generación ha asistido de manera dolorosa a ese inmenso desalojo. Y no pocas veces lo registra en sus poemas. Naturalmente, el desplazamiento que da nacimiento al inxilio colectivo no es privativo de estos tiempos y podríamos remontarnos a la violencia de los años cincuenta, pero nunca este drama ha sido más cruento que a partir de los años en los que esta generación se ha venido expresando. No es un capricho. En aras de señalar un período de nuestra historia, el nombre de Poetas del Inxilio podría ser una forma sencilla de recordar  nuestro drama colectivo. Quizá sea cierto lo que afirma el más citado de los poetas argentinos: “la realidad no es verbal”. Pero aún así, creo que hay que nombrar a los desplazados internos una y otra vez, hasta que se acaben la guerra y el desarraigo.                                                
La poesía se mueve en los terrenos de la duda, en algo que avasalla todos los géneros artísticos hasta el punto de poder señalar que donde no hay poesía difícilmente hay arte, desde la plástica y la cinematografía hasta la narrativa y la dramaturgia. Y es que esta anómala forma del pensar que nunca ha debido escindirse de manera radical de la filosofía, parece que más que escribirse, sucede.
He sido cauto a la hora de señalarle un papel mesiánico a la poesía y a pedirle de manera irrestricta una utilidad inmediata. Pero como soy de la creencia de que  es algo más que un género literario, que es más bien una forma de andar por el mundo, de respirar al unísono con los demás, me resulta impensable que no atendamos aún sin un “deber ser” programático a nuestra historia, que en nuestro caso está atravesada por una suma interminable de violencias. Por un absurdo temor a la ambigüedad, a las verdades que no pertenecen al orden de lo inmediatamente comprobable, por la falta de rigor científico y otros aparatos del concepto lógico, algunos le enrostran a la poesía una falta de tratos con la realidad en otra forma de violencia cultural, de imposición. Creo, con Raúl Gustavo Aguirre, que “lo inexpresable también forma parte de la realidad del hombre”.
Aimé Césaire, un poeta que se sentía torturado y humillado en cada hombre o mujer torturados o humillados, se asumía como víctima pensando que somos parte los unos de los otros y que no vivimos en un mundo abstracto, enajenados de la realidad.  Es poco probable que haya un pensamiento de orden filosófico que no se pregunte por lo que nos sucede en los demás, en sus alegrías y desvelos. Lo mismo ocurre con la más alta poesía.
Pensar que hay miles de estrellas muertas en el cielo que nos siguen alumbrando conduce a pensar en los cientos de poetas muertos que aún nos siguen, de la misma manera, alumbrando.
La sola imaginación es subversiva y casi sin premeditación se vuelve una suerte de resistencia espiritual. Ahora, es bien sabido, como decía César Fernández Moreno, que como no se ha podido poetizar la política se ha politizado la poética. Y hay ejemplos de grandes poetas que se manifiestan políticamente en sus versos sin perder de vista su alto rigor estético, como René Char, César Vallejo, Yannis Ritsos, Carl Sandburg, Osip Maldestam, Vladimir Holan, Anna Ajmátova, Nelly Sachs, Bertolt Brecht, Paul Celan y tantos otros que no cabrían en esta página. Si hago este breve listado, es solo porque generalemente y de manera maliciosa, desde la orilla de los manieristas sólo se recuerda a los malos poetas políticos, que también son legión, y de esa forma despachan y rehuyen el asunto de una necesaria impureza lírica que también hace parte de la vida.
En cuanto al poder transformador de la palabra, el mejor ejemplo lo encontré en una cárcel de Chile, donde un preso me expresó el más alto elogio de la poesía que haya escuchado.  Allí, en un lugar que parece negar de entrada la libertad, me contó que todas las noches se escapaba de su celda y saltaba los cuatro muros cardinales mientras leía los poemas místicos de San Juan de la Cruz.
A lo mejor podría haber sido otro poeta el que leyera,  pero el efecto de transformación del ánimo y por tanto de la realidad, podrían haber sido los mismos. El reo chileno me hizo dudar de algo que siempre he afirmado en contra de los mesianismos, aquello de que intentar cambiar la realidad con poesía es como intentar descarrilar un tren atravesándole una rosa en la carrilera. Una condena al fracaso. El hombre enjaulado volaba encima de los muros sin que le aplicaran la ley de fuga, gracias a la voz de un remoto poeta.
Y vuelvo al territorio de la duda. En poesía una verdad mal dicha fácilmente se vuelve mentira mientras que una ficción bien lograda puede volverse para siempre verdadera, como Hamlet, Sherezada o Moby Dick, y digna como ese personaje del coronel que no tenía quien le escribiera y que no usaba sombrero para no tener que quitárselo ante nadie, según la magnífica novela de García Márquez. No le basta con las verdades fácilmente compartibles y arrulladoras, pues al igual que la filosofía su territorio de exploración natural está en la duda. La poesía se pregunta cómo andar al mismo tiempo en dos orillas de la realidad, en medio de lo que Simone Weil llama “una comunidad ciega”, una aturdida comunidad dividida entre la realidad y el deseo.
A cada rato, cuando se habla de la utilidad de la poesía en un medio de naturaleza violenta como el nuestro, se acude una y otra vez a una pregunta del romántico alemán: “¿para qué la poesía en tiempos de penuria?” Creo que es mejor cambiar, invertir la pregunta y decir ¿para qué la poesía en tiempos que no sean de penuria? ¿Como simple adorno? ¿Como manierismo? ¿Como un mero esteticismo? De ser cierto que la poesía no tiene sentido en tiempos de penuria nunca se habría escrito, pues todos los tiempos del hombre han sido de penuria.
Un aparente escollo para la poesía tiene que ver con la crisis de la palabra, en particular por su constante manoseo. La palabra es la primera baja en una crisis social: para qué el vocablo pan si no remplaza al pan, para que la palabra libertad si tantas veces está en los labios de los carceleros. Sin embargo esto, antes de crearle un desaliento obliga al poeta a buscar la palabra justa en el inmenso pajar del lenguaje y a habitar de nuevo las palabras que el mal uso han ido volviendo huecas, calcáreas. Es paradójico, hasta la libertad en el poema resulta tantas veces contradictoria por el hecho mismo de querer fijarla en palabras. Como es paradójico que estando la poesía construída con vocablos aspire al silencio.                                                                 
La poesía, y tomo acá su nombre de manera genérica para toda creación artística, como un epicentro de todas las artes, parece recordarnos que resulta tan precaria, tan irriosoria la llamada realidad  (y “realidad” es una palabra que al decir de Vladimir Nabokov siempre debería ir entre comillas) que a cada momento tenemos que inventarla. Esto hace que la poesía no sea tan lejana de la ciencia, no obstante sus búsquedas se den en diferentes estadios del pensar, en diferentes gabinetes de la imaginación. (Aldo Pellegrini, dixit).                                                                          
Lo que hace más rica y diversa a la poesía escrita es que las verdades estéticas que se agolpan en la interpretación de la lírica nunca han podido, a pesar de credos y de manifiestos cerrados, del aluvión interpretativo, imponer un sentido único a la expresión creadora. Que no tenga nunca el rango de fórmula matemática, sino que el sentido de lo impersonal y de lo abierto la visiten, hace que la poesía resida más allá del poema, aún en los linderos del lenguaje, en los bordes de la palabra que se calla.                        
Previene René Menard sobre “dos clases de poetas sin porvenir: los que protestan por el Paraíso Perdido y los que prometen una Edad de Oro. Los primeros lisonjean sueños que el hombre persigue desde su madurez; los segundos seducen hasta el momento en que demuestran su espíritu de tiranía”. Habla el mismo Menard de “los poetas ideólogos” para quienes “el fanatismo o la esterilidad son su refugio”. La poesía es algo más que un catálogo de ideas. Los francotiradores del inmediatismo político veían mal a Rubén Darío porque cruzaba en medio de gallineros en Managua pero los imaginaba cisnes, veía indígenas chorotegas sin dientes pero creía que eran princesas de una corte de Versalles, con lo cual también condenarían a cualquier caballero de triste figura capaz de trocar, como todo gran poeta, molinos en gigantes, mujeres de espléndida fealdad en arquetipos de belleza. “La verdadera poesía no consuela de nada”, decía René Menard.                                                                                                                                                                                                                                                                               
Aunque el poeta sabe que, más temprano que tarde, será como todos los hombres victimizado por la realidad, le opone la palabra al nombrarla, tiene clara conciencia de que pastorear lo real, domesticar lo real para sumergirse en zonas de significado mitológico, es una función devoradora. Ese “cambiar la vida”, la vieja divisa de Rimbaud, cada vez parece asistirlo menos. Pero es su aspiración el encuentro con la esencia, la búsqueda de una ética ligada a la belleza superior lo que lo pone en contacto con la eterna fugacidad, con lo que huye llevando en sí jirones de otras realidades más complejas. Realidades que, al cambio feroz de los días y aún de los milenios, exigen particularmente unos nuevos tratos con el lenguaje.                                                                                             
La poesía se parece, en su calidad invasora, a la araña que sube por la escoba que la barre: pone un contrapunto a la razón. Y es en esa satanización de lo poético en aras de la realidad que pregonan los tiempos y que pregonan las sociedades hipnotizadas por el miedo a pensar, donde -de nuevo la araña trepa a la escoba- le queda a la poesía su antigua y renovada condición de resistencia. De ese centro brota el hombre negado a la clonación o al autismo. Es ahí, en el reino paradojal, donde la poesía expulsada de la República de Platón, que en nuestro caso podría ser la República de Plutón, tiene un reino de individuos insumisos.                                                                                                                                                                                                 
Ser poeta en un país salvaje es elegir una larga cuarentena, guardar como un talismán la palabra más breve y, por momentos, la más bella. Esa que en Colombia parece olvidada, la rotunda voz que casi nadie dice, que casi nadie oye, las dos letras que conforman la palabra no.
Nunca antes la poesía y el poeta -y no hablo desde la ideología- tiene mayores estímulos para diferenciarse del país que no desea suyo. No es un deber ser, no es algo programático, pero qué necesario es enfatizar la distancia frente al crimen, no tanto por sentirnos más buenos como por sentirnos lejos de los pases hipnóticos de la muerte espiritual y del gregarismo tribal frente a la nada.                                              
Libertad y poesía son dos palabras siamesas: la una conduce a la otra y difícilmente se pueden separar para que tengan vidas escindidas. A no ser que al enunciarse se trate de una falsa libertad, como la que está casi siempre en labios de carceleros y liberticidas, de una parte, y de la impostación poética, de otra.
Esas dos palabras, esos dos conceptos por los cuales han corrido verdaderos mares de tinta, me parece que han sido muy bien definidos por una dupla de escritores de talantes afines y de percepciones cercanas al anarquismo. Albert Camus, que decía que la libertad es el derecho a no mentir, y Henri David Thoreau, quien afirmaba que la poesía es la salud del lenguaje.
Lo contrario, la servidumbre intelectual del poeta y la docilidad del ciudadano, no es otra cosa que la práctica de una voraz autofagia, una forma de devorarse a sí mismo. Es la muerte del que disiente, el destierro del outsider, el exilio del fuera de lugar o del perpetuo insatisfecho. En realidad, más que en un exilio, el outsider vive ahora su  periferia, el convertirse en extranjero en su propia tierra, muchas veces hasta el extremo de verse arrinconado en los límites del lenguaje. Todo por saber que la poesía puede llegar a convertirse en un territorio autónomo, algo así como la banda sonora de la desobediencia. Por supuesto que ejercer ese derecho a no mentir es castigado de una y mil maneras por bedeles y comisarios.
La idea orwelliana de que “si la libertad significa algo es el derecho a decir a los demás lo que no quieren oir”, en sociedades ensimismadas por el  unanimismo conduce hasta al extremo de poner en riesgo la vida del ejercitante. Del que se atreve a decir, a pesar de todo, lo indecible.
Cuando John Donne afirma que nadie puede dormir en la carreta que lo conduce de la cárcel al patíbulo, podría estar hablando también del poeta. El poeta es el que canta en medio de las encrucijadas, el insomne frente al destino colectivo que no obstante hace del sueño su irremplazable alimento. A lo largo de mi vida de escribano no he intentado otra cosa que ejercer la libertad y con ella la independencia. Libertad de culto, de ideología, de fortuna, de banderas y esteticismos. La libertad de ejercer la imaginación sin pagar aduanas, sin el soberano permiso de nadie.
Soy de la idea de que mientras persista la imaginación, la capacidad de fabular más allá de la espesa nata de la uniformidad y el gregarismo, mientras la poesía sea arena y no aceite en las maquinarias ideológicas y cerradas de un mundo sin matices, el hastío, el miedo y la miseria, ese trípode en el que se monta la visión del mundo actual, no extenderá del todo su aire espeso, el agujero negro de la satisfacción y el aturdimiento colectivo que tanto exaltan los tartufos.
Creo en los poetas de la intemperie, en los que no sufren la claustrofobia de su mundo intimista, en los que tienen al mismo tiempo que muchas reflexiones y lecturas, un tramado de calles, de retículas y trazados por los que transitan los hombres.
Que la poesía es una religión sin feligreses se nos repite a cada tanto en los medios y en los bufetes, invocando la inutilidad y llamando al desaliento, y tras manifestarlo corren a reunirse y a hablar en el esperanto de la tontería y los lugares comunes, en una religión cuyo único dios tiránico es el embotamiento de los sentidos, la pérdida irreparable del sentido de la individualidad creativa y la aventura.
Quisiera repetir con René Char que “en todas nuestras comidas en común invitamos a la libertad a sentarse”. Y agregar en consenso con el poeta  que “el lugar permanece vacío pero el cubierto está puesto”. A esto conduce la mejor poesía.
Para Alfredo Molano   
.
.
LA RESOLUCIÓN 042 de 2014. Acta 09 del 19 de Agosto.


Click derecho sobre las imágenes para ampliarlas en una nueva ventana.

Luego click sobre la imagen para mayor ampliación
.
La Resolución en una sola página
Editó: NTC ... 

.
.
.


.
*** 25 de septiembre, 2014, Bogotá, 5:00 y 8:00 PM 


 Maestros Alfredo Molano y Juan Manuel Roca, Doctores Honoris Causa de la Universidad Nacional de Colombia ( 1 ). 

La ceremonia de entrega de los doctorados se realizará el jueves 25 de septiembre a las 5 P.M. 
en el Auditorio León de Greiff

Cena de homenaje. La presentación del homenaje la hará el poeta, ensayista y librero Guillermo Martínez González. Concierto de boleros y tangos: Julián Guerrero y su Compas de tangoInvita: Restaurante Casa de Citas. Reservas: 286 6944 - 315 212 5733.  Carrera 3 No. 12b-35 - La Candelaria,  Centro Histórico y Cultural, casadecitasrestaurante@gmail.com www.casadecitas.co     / NTC ... expresa su reconocimientos y admiración para ambos.  // Complemento (Sept. 23, 2014)  Juan Manuel Roca. La imagen del que pregunta. TRES TEXTOS SOBRE JUAN MANUEL ROCA Por Gabriel Arturo Castro. La Otra Gaceta (Mx) 90-septiembre 2014: http://www.laotrarevista.com/2014/09/juan-manuel-roca-la-imagen-del-que-pregunta/
.
. 
SE INVITA A UNA CENA
Omar Ortiz
El TABLOIDE, Tulúa, Septiembre 25, 2012. http://www.eltabloide.com.co/
Este jueves 25 de septiembre el auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional fue el escenario en que dos de nuestros escritores más queridos recibieron del rector de dicho centro de estudio un Doctorado Honoris Causa con el que el Alma Mater de los colombianos reconoció, en uno, sus aportes a la sociología a través de sus libros testimoniales, sus crónicas periodísticas, su permanente deambular por un país que todos los que lo usufructúan se niegan a conocer y en el otro, su lectura y recreación desde la geografía de las palabras de una realidad agobiante y muchas veces siniestra. Ellos son, Alfredo Molano y Juan Manuel Roca.


Si bien, me alegra que Roca siga recibiendo merecidos homenajes a su, de por sí, importante obra como hombre de letras, recordemos que  la Universidad del Valle  ya lo hizo doctor por sus meritos literarios en 1997, es la distinción que otorga la Nacho a Molano la que considero remedia el gran olvido que hasta ahora dicha universidad  cometía con el riguroso trabajo de este investigador social que agrega a su disciplina sociológica un manejo cuidadoso y sugestivo del lenguaje que permite hacer del resultado de sus pesquisas no un arrume de letra muerta propia de aburridos académicos de todos los pelambres, sino un trabajo de cronista que informa, desde sus experiencias de campo, de las diversas maneras con las que se ejerce la exclusión, la  arbitrariedad y todas las formas de violencia sobre la mayoría de la población colombiana. Es bueno anotar que Molano es egresado de la Nacional donde se recibió como licenciado en sociología en 1971.
Alfredo Molano, desde “Los años del tropel” (1985) que da cuenta de la violencia política de los cincuenta, sobre todo en el Valle del Cauca, hasta su más reciente trabajo publicado “Dignidad campesina entre la realidad y la esperanza” (2013), donde reafirma la necesidad de una reforma agraria integral y un proyecto viable de seguridad alimentaria, ha venido documentando una  historia nacional de la infamia que al momento de pensar a Colombia debes ser recogida por quienes miran estos trabajos como mera literatura solo por no estar repletos de citas librescas y sí llenos de la amarga experiencia de vida de miles de anónimos compatriotas.
Una vez cumplida la ceremonia Carlos González en “Casa de Citas” ofreció una cena a la que León Gil parodiando un bello poema de Juan Manuel invitó así: “Los doctores Juan Manuel Roca y Alfredo Molano, invitan a una cena”. Desde la amistad los acompañamos y bridamos por ellos.

 .
.
En su 2a. etapa, provisional,
publican y difunden 
NTC … Nos Topamos Con 

http://ntcblog.blogspot.com ntcgra@gmail.com .  Cali, Colombia          

FERNANDO CHARRY LARA, LAS NOCHES DEL INSOMNE: Por JUAN MANUEL ROCA.

$
0
0
.
En su 2a. etapa, provisional,
publican y difunden 
NTC … Nos Topamos Con 

.

FERNANDO CHARRY LARA,
LAS NOCHES DEL INSOMNE


JUAN MANUEL ROCA

Hace diez años de la muerte del poeta y ensayista colombiano.
 Texto escrito para el libro “Galería de Espejos” (2012) * en su memoria.
 Nacido en Bogotá en 1920, murió en Washington en 2004.

De Fernando Charry  Lara no me dan ganas de hablar como si se tratara de un muerto, porque a cada rato se me aparece en la memoria a contarme una historia, a hablarme de un poeta, a impartir sin pedanterías sus conocimientos de la lírica de todos los tiempos.

       Creo que en el país no hay un lector de poesía más atento, más reflexivo y obsesivo que él, lo cual lo lleva a cada tanto a desembocar en la escritura de un ensayo de gran lucidez, o en un agudo comentario de sobriedad y precisión.

Ahora, si hablamos de sus poemas y si como lo dice el adagio popular, “el silencio es elocuente”, nadie más elocuente en la poesía que Charry Lara. Hablo, por supuesto, de la falta de énfasis, de un callado transcurrir que tiene el poeta en medio de sus imágenes y de sus sencillas palabras. Resulta admirable que casi parezca pedir excusas por escribir —de tan lejano como es a toda gloria y a toda vanidad—,  y pida excusas por tener la presunción que tiene todo artista de agregar o modificar en algo, aunque sea medianamente, la percepción de ese asunto grave que llamamos el mundo. La suya es una lección de discreción solo comparable a la de Aurelio Arturo.

A este poeta no le gustan los reflectores, no lo halaga ser aplaudido o llamado a la escena con megáfonos. Lo suyo es la penumbra, como lo es toda su poesía que parece tocada de nieblas y fantasmas, entre quienes enfila sus pasos sonámbulos.

Acá lo veo cruzar, enfundado en su elegante pero trajinada gabardina; nunca ha faltado el burlón que dice que Charry Lara se pasó a vivir a esa prenda tan propia de los bogotanos de otros tiempos. Pero él ni se inmuta por los cambios veleidosos de la ciudad ni de sus habitantes: se ajusta su boina vasca y con su sonrisa ladeada y maliciosa pasa las calles de prisa, casi a la carrera, aunque en realidad vaya, como algunos de los trenes de su poesía, sin un destino muy claro.

Acá está Fernando Charry Lara. Hace años, en 1948, el poeta español Vicente Aleixandre decía que aun viviendo “a millares de kilómetros de donde él reside”, pasaba noches con nuestro poeta, sin haberlo visto nunca, bajo el cielo común de la poesía. Bajo ese cielo común de la poesía, agregaría mi intromisión, y bajo el cielo común de una lengua que en este lado del mar se ha renovado desde la poesía.

Acá está Fernando Charry Lara, alguien que nos ha enseñado a ver, a palpar, a entender la poesía. Más la de otros poetas que la suya propia, de nuevo en un ejercicio discreto y sin el más mínimo alarde de autocelebración.

Personalmente, los ritmos, las atmósferas de su palabra tenue y melódica me han acompañado en medio de un país secreto, en medio también de su cruenta realidad. La suya es una poesía que invita a refugiarnos en el sueño, pero más como afirmación de la belleza que como forma de evasión; como si la belleza fuera lo que sobrevive a la infamia. Por eso mismo, como lo recuerda Rafael Gutiérrez Girardot, Charry “excluyó toda retórica: la patriótica, la de la muerte, la de la nada, la de los himnos y los lamentos. Excluyó también el brillo y la pirotecnia, sea la de tipo nerudiano o coloquial”.

Acá está Fernando Charry Lara. Ha viajado desde el “subterráneo final de los trenes sin nadie”, desde “la ciudad de los adioses”, como un pasajero de los días y, sobre todo, de las noches, para dejarnos su voz nocturna y sutil, su paso sonámbulo por un mundo sin orillas. De las virtudes de su poesía se han dicho, una y otra vez, que el poeta se mueve entre una música llevada al verso que parece apenas susurrada. El crítico Daniel Arango hace un buen cuadro de su lírica: “Por sus versos cruzan lentas mujeres, el viento mueve las hojas en la alta noche y el paisaje asoma apenas en la lejanía”.

 Fugitivas siluetas escritas en el agua lo habitan mientras busca con cuidado y exactitud su lenguaje, a pesar de su propia vaguedad. Todo cruza en su poesía como en su poema “Viajero”, como si en realidad viajara más en sí mismo, en su pellejo, que en un tren. Es la mirada de quien habita las cosas fugaces, los espejismos donde el amor y el sueño transitan hacia el reino de nadie. Ese poema es un territorio del lenguaje, donde la soledad es acompañada de roces y de pálpitos, de una sucesión de momentos que, como la vida misma, viajan de la nada hacia la nada:

La extrañeza del lugar aunque
Lo imaginaba. Lo interminable del instante
Y lo áspero. Un comedor vasto como el hastío.
Mas aquí, en reposo,
El mudo mantel, el amanecer,
Junto a la sombra
De los recuerdos en el rostro.
Obstinada la hora
Le encierra, solitario, y al hermano
Que llora bajo sus pensamientos.

Un sitio siempre ajeno como el amor, un lento salón
Que a los fantasmas del viaje, en bandadas,
Aparece de súbito con lámparas y memorias.
Conversaciones, alas, palabras apenas
Rumor en torno. Una cucharada
A los labios con un remordimiento
Y sobre la mesa, inmóvil, desconocida,
La desolada blancura de sus manos.

Quisiera despertar de entre los muertos
Mientras la hora sórdidamente huye

Lo piensa mientras a su alrededor
La mosca del sueño, el periódico,
El volumen ardiente de una falda,
No importa
Qué cuerpos o miradas, la tenaz
Ola de melancolía también
Les llega.
Y en procesiones nocturnas
Los huéspedes no duermen sino avanzan
Con equipajes, entre espejos y blancos uniformes,
Sonrientes, solos, sonámbulos,
Por carrileras, a pie, enlunados,
Al subterráneo final de los trenes sin nadie.

Es como si el poeta escribiera o dibujara sueños, o entreabriera su puerta a una realidad escondida. Aurelio Arturo alguna ve afirmaba de quien fuera su amigo, que “no podemos leer sus versos sin que nuestra sensibilidad se despierte en un choque de emociones, sin que el sueño inmemorial de la belleza humanizada nos conturbe”.

 Rara paradoja que una poesía escrita con y desde el sueño, con y desde un estado sonámbulo, nos despierte.

Hablando de ese aspecto cercano a las teorías surrealistas, de los puentes tendidos entre el sueño y la vigilia, Charry  nos recordó en Caracas, al poeta Jotamario Arbeláez y a mí, una afirmación que él compartía plenamente con León-Paul Fargue: “La poesía es el único sueño en el que no se debe soñar”.

En esta hora del país bien vale la pena recordar este poema suyo que atiende a lo social, quizá el más bello y doloroso que se haya escrito en Colombia a propósito de la violencia:
Llanura de Tuluá

Al  borde del camino, los dos cuerpos
uno junto al otro,
desde lejos parecen amarse.

Un hombre y una muchacha, delgadas
formas cálidas
tendidas en la hierba devorándose.

Estrechamente enlazando sus cinturas
aquellos brazos jóvenes,
se piensa: soñarán entregadas sus dos bocas,
sus silencios, sus manos, sus miradas.

Mas no hay beso, sino el viento,
sino el aire
seco del verano sin movimiento.

Uno junto del otro están caídos,
muertos,
al borde del camino, los dos cuerpos.

Debieron ser esbeltas sus dos sombras
de languidez
adorándose en la tarde.

Y debieron ser terribles sus dos rostros
frente a las
amenazas y los relámpagos.

Son cuerpos que son piedra, que son nada,
son cuerpos de mentira, mutilados,
de su suerte ignorantes, de su muerte,
y ahora, ya de cerca contemplados,
ocasión de voraces negras aves.

Es un cuadro de la violencia sin rostro y sin rastro. No se sabe quién los mató, por qué los mataron, a qué bando pertenecieron, si es que pertenecieron a alguno. Se trata de un poema atípico en su obra, uno de los más intensos poemas de la violencia colombiana, que no hace concesiones al lugar común y a los torpes ideologismos.
      
       Es curiosa la muerte de Charry ocurrida en Washington. Al recordar un poema suyo, “Rivera vuelve a Bogotá”, encontramos coincidencias particulares con la vida y la muerte del autor de La Vorágine . Abogado, como Charry Lara, José Eustasio Rivera también murió en Estados Unidos. De niño, el padre del poeta, así lo consigna en el poema mencionado, lo llevó al velorio del repatriado Rivera, un cadáver que recorrió el río Magdalena y que fue recibido a lo largo de su trayecto a Bogotá por miles de personas apostadas en sus orillas. En su poema extraña, puesto en la piel del novelista, que haya muerto lejos del país y que “el joven cadáver” no hubiera recibido de nuestro gobierno el apoyo económico para su regreso. Así evoca el poeta esa visión del niño que fue al sepelio del gran novelista: “Un niño que no ha visto un muerto/ Y lo ve en un salón entre voces y lámparas/ Un niño que contempla turbado/ Borrosas nubes/ Eternamente solas por aquella frente/ Es el extraño que ahora/ Cuando han pasado tantos años/ Trae efímeras al recuerdo estas cosas”.
.
* Texto escrito para el libro “Galería de Espejos” (2012)
 en su memoria.
.
En su 2a. etapa, provisional,
publican y difunden 
NTC … Nos Topamos Con 





CONCURSO NACIONAL EL AMOR EN LA POESÍA - 2014. Casa de Poesía Silva. Ganadores

$
0
0
.
publican y difunden 
NTC … Nos Topamos Con 

.
"EL AMOR EN LA POESÍA" 

CONCURSO  NACIONAL 

2014 

Casa de Poesía Silva 

Ganadores

.
.
ACTA
Click derecho sobre las imágenes para ampliarlas en una nueva ventana.
Luego click sobre la imagen para mayor ampliación


 .
Ganadores
Click derecho sobre las imágenes para ampliarlas en una nueva ventana.
Luego click sobre la imagen para mayor ampliación


.
-
.
.
Eduardo Luna Hurtado,
 de Palmira (Valle), 

con su poema "La bienvenida" 

uno de los cinco ganadores del 


de la  

.
Información, detalles del Concurso, Acta de premiación poemas en

-

El poeta Eduardo Luna Hurtado

Imágenes integradas 1
.
[DSC02014.JPG]


Miembro del Consejo Directivo y Editorial de la Fundación Plenilunio de Cali y gran colaborador en Ella.
Autor de varios libros de poesía. 
Su libro "El Camino Del Arco Iris" fue lanzado el 7 de Septiembre de 2013 en el Encuentro No. 108 de Plenilunio. 
Videos
-----------------
Eduardo Luna Hurtado 

lee su poema "La bienvenida", Premio Casa de Poesía Silva, 2014

 "EL AMOR EN LA POESÍA"  CONCURSO  NACIONAL

En el Encuentro Plenilunio No. 121, Cali, Noviembre 1, 2014



.
...
Eduardo Luna Hurtado (Palmira, Valle) 
---
La bienvenida

Descálzate de las hojas caídas y entra.
Traes en tus ojos tanto sur
Que se vuelven torpes mis palabras.
Busco en tu silencio lejanías,
Estaciones de trenes,
Arboledas que no atravesamos.
Tengo para ti dones sencillos:
Una fruta, la tarde, mi sonrisa;
Del adiós se regresa con un valor extraño.
En tus labios que tiemblan
Un brillo de gorrión se engalana.
Al fin encuentran mis manos tu talle
Que busqué por los contornos del sueño.
La cita se ha cumplido en esa canción
Que gira en el disco como una luna negra.

----------------------------------------

Información sobre el CONCURSO y los GANADORES 
----
-
NTC ... Cubrimiento del Encuentro PLENILUNIO 121, Noviembre 1, 2014


----
---------------

NTC ... ANUNCIO del Concurso

.
*** 3 de julio, 2014, Bogotá,  6.30 p.m.  
..
--- “El amor en la poesía. Concurso Nacional” De la a Casa de Poesía Silva .  Bases en: https://docs.google.com/file/d/0B-ABjQmYGMXbQXNJZWZjc1c5a00/edit . Se dieron a  a conocer el 2 de Julio 2014 y el 3 durante el evento descrito en el registro anterior, y se publicarán en la web  http://casadepoesiasilva.com/ . / Der.: Imagen
.
.

Publican y difunden 
NTC … Nos Topamos Con 


Francisco Hernández y Nuno Júdice recibieron el "Premio Poetas del Mundo Latino Víctor Sandoval"

$
0
0
.
En su 2a. etapa, provisional, publican y difunden 
NTC … Nos Topamos Con 

.
Francisco Hernández, premio Poetas del Mundo Latino
El poeta mexicano y el portugués Nuno Júdice fueron reconocidos con el galardón, el cual les será entregado durante el XVI Encuentro de Poetas del Mundo Latino que arrancará el 23 de octubre.
Dos figuras emblemáticas de la poesía en lengua portuguesa y española, el portugués Nuno Júdice y el mexicano Francisco Hernández, fueron reconocidas con el Premio "Poetas del Mundo Latino Víctor Sandoval", otorgados en el contexto del encuentro poético que se llevará a cabo del 23 de octubre al 1de noviembre en las ciudades de México y de Aguascalientes, con una extensión en San Luis Potosí.
Considerado como el festival de poesía con mayor tradición en el país, al llegar a su edición 16 en ésta su segunda etapa y 26 desde su creación, el Encuentro Poetas del Mundo Latino contará con la participación de alrededor de 30 poetas del ámbito latino, entre quienes se encuentran el colombianoJuan Manuel Roca, los uruguayos Enrique Fierro e Ida Vitale, la ítalo-uruguaya Martha Canfield y como invitado especial el suelo Lasse Söderberg, además de los mexicanos Blanca Luz Pulido, Javier Sicilia,Sergio Mondragón, Claudia Posadas y Jorge Fernández Granados.
Organizado por el Seminario de Cultura Mexicana, en colaboración con el gobierno de Aguascalientes, la Coordinación Nacional de Literatura del INBA y la Dirección de Literatura de la UNAM, el galardón se instauró en 2007, cuando se premió al colombiano Juan Manuel Roca y al mexicano Rubén Bonifaz Nuño, a quienes han acompañado escritores como Antonio Cisneros, Ledo Ivo, Juan Gelman, Joan Margarit, Alí Chumacero, Eduardo Lizalde, Hugo Gutiérrez Vega y José Emilio Pacheco.
De acuerdo con la presidenta del Seminario, Silvia Molina, el reconocimiento a Nuno Júdice y a Francisco Hernández no hace sino consolidar el prestigio del encuentro, al ubicarlo entre los más importantes en México.
Las actividades del Encuentro Poetas del Mundo Latino darán inicio el 23 de octubre, en la Casa Universitaria del Libro, para seguir al día siguiente en el Centro de Estudios Literarios Xavier Villaurrutia y el domingo 26 en el Castillo de Chapultepec, donde se contará con la presencia de los autores galardonados.

A partir del lunes 27 de octubre, las actividades se trasladarán a Aguascalientes, en cuya ceremonia inaugural se entregará el Premio Jaime Sabines-Gatien Lapointe al poeta haitiano-quebequense Anthony Phelps, mientras la clausura formal del programa se desarrollará el día 30 con la entrega del reconocimiento a Nuno Júdice y a Francisco Hernández.


-------------

Nuno Júdice y Francisco Hernández reciben el Premio Poetas del Mundo Latino Víctor Sandoval

Mucho le debemos a Octavio Paz por la consagración de Fernando Pessoa, así como por la traducción de escritores portugueses: Júdice

Marco Antonio Campos, Nuno Júdice, Dulce María Rivas Godoy, Francisco Hernández y  Sandra Raccota


Aguascalientes, Ags.- La noche del 30 de octubre se clausuró el XVI Encuentro de Poetas del Mundo Latino con la entrega del Premio Poetas del Mundo Latino Víctor Sandoval, otorgado por el Seminario de Cultura Mexicana y el Instituto Cultural de Aguascalientes, a Francisco Hernández y a Nuno Júdice, de manos de Sandra Raccota, en representación de Silvia Molina, presidenta del SCM, y Dulce María Rivas Godoy, directora general del ICA.

Durante la ceremonia, Marco Antonio Campos, miembro asociado del Seminario de Cultura Mexicana y fundador del encuentro, agradeció al jurado —integrado por siete de los anteriores ganadores del premio: Piedad Bonnett, Hugo Gutiérrez Vega, Eduardo Lizalde, Elva Macías, Luis García Montero, Joan Margarit y Juan Manuel Roca—, haber seleccionado a “dos poetas de primera línea”, poniendo énfasis que sin el Seminario de Cultura Mexicana y el Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA), este encuentro no tendría la misma calidad ni avance.

Por su parte, Dulce María Rivas Godoy, agradeció tanto al Seminario de Cultura, como a su presidenta Silvia Molina, así como a Marco Antonio Campos, el trabajo y empeño realizado para que este encuentro se lleve a cabo: “Reconocemos y apreciamos su valioso apoyo por la complejidad de las gestiones”.

Tras recibir el galardón Poetas del Mundo Latino Víctor Sandoval, Nuno Júdice reconoció que nuestro país ha sido un importante promotor del escritores portugueses: “México es un principal país conductor de la poesía portuguesa, mucho se lo debemos a Octavio Paz por la consagración internacional de Fernando Pessoa, así como por los variados trabajos de traducción que hizo de poetas portugueses”.

En tanto, Francisco Hernández expresó su beneplácito en una sola y contundente palabra: “Gracias” al Seminario de Cultura Mexicana, a los jurados y al público presente por tomarse su tiempo para escuchar la poesía.

Posterior al acto oficial, los poetas galardonados ofrecieron una mesa de lectura magistral conducida por el colombiano Juan Manuel Roca, donde Francisco Hernández leyó parte de su material inédito, poemas pertenecientes a su libro El corazón y su avispero, y del libro bilingüe portugués-español Mi vida con la perra (Mantis, 2013), donde la versión en portugués estuvo a cargo de Nuno Júdice.

En su caso, Nuno Júdice dio lectura en portugués a poemas pertenecientes a la primera antología bilingüe de su material publicado en México La piedra del poema, A pedra do poema. Antología personal (2001-2013, Monte Carmelo-Universidad Juárez Autónoma de Tabasco), corriendo a cargo de Marco Antonio Campos, traductor del libro, quien dio lectura a la versión al español.

-
-
NTC ... ENLACES (ligamentos):
.
.
*** 23 al 30 de octubre, Cuidad de México y Aguascalientes, México, …
..
--- XVI ENCUENTRO DE POETAS DEL MUNDO LATINO. Versión XVI.  Dentro de los actos:Entrega  del Premio de Poetas del Mundo Latino “Víctor Sandoval” 2014 al  poeta portugués   Nuno Júdice y al poeta mexicano Francisco Hernández (En las fotos de la derecha). Participarán en el Encuentro tres poetas colombianos: Juan Manuel Roca, Jotamario Arbeláez y Ángela García. Detalles del evento y programación total: Poetas mundo latino XVI PROGRAMA 2014 ,https://docs.google.com/document/d/1sbMamXxLA83b2FIGPPtbFHAShjnANngYlE6h7hoXyq0/edit . Y Click derecho sobre las imágenes para ampliarlas en una nueva ventana. Luego click sobre la imagen para mayor ampliación // * http://www.eluniversal.com.mx/cultura/2014/premio-poetas-mundo--1046286.html
.
.
.

En su 2a. etapa, provisional, publican y difunden 
NTC … Nos Topamos Con 


AL POBRE DIABLO. Juan Manuel Roca.

$
0
0
.
En su 2a. etapa, provisional, publican y difunden 
NTC … Nos Topamos Con 


AL POBRE DIABLO

 Juan Manuel Roca *


Al hombre anclado en la esquina del olvido, al hombre escupido por viejos matones de barriada,

Al jubilado de sí mismo, al muchacho humillado que se esconde detrás de su acuosa mirada,

Al que estorba en la fiesta de los audaces, a los que no han tenido oficio conocido y no podrían balbucir el retrato hablado de su madre,

A los que siempre parecen estar en otra parte, al que escapa de las miradas cuando lo buscan en el parque como pasto de burlas,

Al confinado al cepo del silencio en la ronda nocturna de los sabios, al que tartamudea como una vela encendida,

Al que está a punto de abrir la puerta de emergencia que conduce a un pasadizo de ingreso al otro mundo,

A la oveja negra de la familia que picotea fármacos y grajeas para intentar espantar la jauría de sus miedos,

Al sumo sacerdote de la religión de las derrotas, a los despreciados por sus espejos, al que prefiere ser prófugo de su cuerpo antes que ser su propio carcelero,

A los que ignoran qué responder cuando preguntan “¿quién anda por ahí?”, al que “le daban duro con un palo y duro también con una soga”,

Al que cambiaría el becerro de oro por una charla con parias y tenderos, al aturdido, al turulato, al pestífero que pregunta en qué lugar queda la vida,

Al incierto cuya sombra cojea más que su cuerpo, a los que han sido más pateados que el balón de una escuela, al sospechoso de todas las aduanas por su morral lleno de vacío,

Al que no logra ser jinete de sí mismo, a los que ejercen el papel de niños clandestinos y solo juegan cuando no los obligan a mendigar,

Al hereje hecho a imagen de nadie, a los abucheados por la multitud en un país de dioses abolidos,

A los que desafinan en el coro, al que suena como el platillo de una batería que cae en el silencio de un velorio,

Al imprudente que no espera a que el flautista de Benarés duerma la cobra para mirarla a los ojos,

Al hombre de cristal que atraviesa en medio de una pelea entre dos bandos de picapedreros,

A los desobedientes que quisieran confinar en un rincón del museo del olvido, al que nadie espera al regreso de la guerra,

A los que desalojan de su casa y luego expulsan para siempre de su cuerpo, al espantapájaros burlado por el cuervo,

Al portavoz de sí mismo que odian los feligreses de todos los partidos, al que conducen a la comisaría mientras grita que la civilización es “puta vieja y desdentada”,

Al que jugó su corazón y se lo ganó la violencia, al que intenta dormir “en la carreta que lo conduce de la cárcel al patíbulo”,

Al perseguido que pretende esconderse en el poema de un gitano y al gitano que pretende esconderse tras la sombra de un violín,

Al impulsado a la plaza del escarnio, al asediado por la jauría de Salieris de parroquia que le ladran a su sombra,

Al calumniado por los sacristanes de la envidia que lo maldicen en la lengua de los muertos,

A los que no extienden su sombrero para pedir migajas de milagro, a los que están en la mira de los hacedores de villanos en los diarios y en las redes policiales,

Al que solo conoce la lengua del silencio, al que llevan al tribunal por negarse a vestir el uniforme de la muerte,

Al que devela la miseria que ocultan los himnos, a los hombres acosados que sospechan que todas las ventanas del mundo están a punto de saltar al vacío,

A los desplazados y sus muros de aire, al boxeador que cae a la lona sacudido por un gancho de derecha,

A los locos del pueblo que cruzan enfundados en una capa de harapos como reyes miserables,

Al que se niega a escuchar el canto de los vendedores de humo, al gato escaldado por el carnicero, al caballo espoleado por el miedo,

Al sin suerte que practica el tiro al blanco y siempre atina en el centro del error, al niño solitario que espía la vida a través de los cerrojos,

Al aguafiestas. Al que llega tarde a su propio velorio. A los poetas enjaulados por todos los tiranos


Les dedico esta ronda de palabras sin blasones: algo de ellos convive sin remedio en mi pellejo.

Nov. 2014
.
NTC ... NOTA: Este poema fue publicado en http://www.vallejoandcompany.com/al-pobre-diablo-poema-inedito-de-juan-manuel-roca/ el 2 de diciembre de 2014 . Y en: https://www.facebook.com/vallejoandcompany . NTC ... agradece al poeta la autorización para publicarlo. 
--------------

Juan Manuel Roca Vidales (1946 - Medellín - Antioquia) Es uno de los más importantes poetas de Colombia y una figura central de la poesía hispánica, dueño de una voz poética única y de una obra que reúne poesía, ensayo, crítica literaria, narrativa y periodismo, que hace de su trabajo un impresionante fresco donde lo culto se entrelaza con lo cotidiano siempre de una forma sofisticada, depurada y de extrema lucidez y belleza. Es Roca un ser humano maravilloso. Poeta entrañable, que desde hace más de 40 años ha estado acompañando al país, a otros poetas, a los ciudadanos, a los jóvenes, con su palabra, su ejemplo, su fino y elegante sentido del humor.
Roca, designado por La Universidad Nacional de Colombia, con el Doctorado Honoris Causa en Literatura, justo y valioso reconocimiento a su obra y su vida, ya había sido distinguido con el Doctorado Honoris Causa de la Universidad del Valle y entre otros con el Premio Nacional de Poesía de La Universidad de Antioquia y el Premio Casa de las Américas. Entre sus obras Biblia de pobres *, Pasaporte del apatrida, Cantar de lejanía, Memoria del agua, Tres orillas en busca de un río, Un violín para Chagall, Luna de Babel.
Acerca de sus versos, muchos de ellos están en la conciencia colectiva de los colombianos, y por qué no decirlo, en los devotos de la gran poesía en el mundo.
--------------
En su 2a. etapa, provisional, publican y difunden 
NTC … Nos Topamos Con 

Felices navegaciones, divaneostopaciones y eneteceos
.

MIL POEMAS POR LA PAZ DE COLOMBIA. Concurso Internacional. IV Convocatoria. Enero 1 - Febrero 28, 2015

$
0
0
.
En su 2a. etapa, provisional, publican y difunden 
NTC … Nos Topamos Con 

.
MIL POEMAS POR LA PAZ DE COLOMBIA 

IV Convocatoria  
Enero 1 - Febrero 28, 2015


CONVOCATORIA:

Al IV Concurso Internacional “Mil Poemas por la Paz de Colombia”, de acuerdo con las siguientes bases:
1. Pueden participar todos los poetas de cualquier edad y nacionalidad.
2. El concursante deberá enviar un correo con dos (2) archivos adjuntos, en el primero incluirá un poema de extensión libre sobre el tema de la Paz en Colombia, en Word, letra Arial tamaño 12, espacio 1,15, con pseudónimo, al correo electrónico: poemasporpaz@gmail.com. En el otro, en Word, letra Arial tamaño 12, espacio 1,15, incluirá el pseudónimo, nombre completo, documento de identidad, dirección, ciudad, país, teléfono y correo electrónico. Podrán no tomarse en cuenta los poemas que lleguen con letras en negrita, cursiva, resaltada, en colores, o que incluyan fotografías, adornos, cuadros de texto o cualquier elemento no solicitado en esta convocatoria. No incluir curriculum vitae o trayectoria del autor. No podrán participar los poemas ya publicados en el grupo, ni los que participaron en las dos convocatorias anteriores.  NO PUBLICAR ESTE POEMA EN LA PÁGINA DEL GRUPO  “Mil Poemas por la Paz de Colombia”.
3. Un mismo concursante podrá participar varias veces si lo desea, siempre que para cada poema cumpla con los requisitos del punto No.2 (individualmente por cada poema). En todo caso no podrá enviar más de cinco (5) poemas.
4. El mejor poema recibirá un premio de Docientos mil pesos ($200.000,00) moneda legal Colombiana o su equivalente en dólares si el ganador se encuentra residenciado en otro país. El giro se hará por el valor neto a nombre del concursante como figure en la información enviada.
5. El jurado podrá conceder tantas menciones como considere merecidas.
6. Todos los poemas enviados podrán ser publicados en el grupo de facebook, Mil Poemas por la Paz de Colombia, si se considera que tienen la calidad suficiente. Al participar, el concursante autoriza esta publicación. Del mismo modo, si el coordinador del grupo Mil Poemas por la Paz de Colombia logra gestionar los recursos, publicará un libro con la antología de los mejores poemas. Al participar, el concursante autoriza esta publicación, reservándose de todos modos para sí los derechos de autor de su poema.
7. El jurado estará conformado por el coordinador del grupo de facebook Mil Poemas por la Paz de Colombia y otros cuatro poetas de amplia trayectoria de la ciudad de Cali, Colombia.
8. La convocatoria se abre a partir del 1º. de Enero del 2015 y se cierra el día 28 de Febrero del 2015 a las 12:00 p.m. (hora Colombiana).  Los trabajos recibidos por fuera de estas fechas y hora, no serán tenidos en cuenta. El veredicto se dará a conocer a través de la página de facebook “Mil Poemas por la Paz de Colombia” y al ganador, finalistas y menciones, por correo electrónico, el día 1º. de Abril del 2015.
9. El concurso no acusará recibo ni mantendrá ningún tipo de comunicación con los participantes.

10. Una vez llegado un poema, no se aceptan futuras correcciones.
Coordinador del grupo de facebook, MIL POEMAS POR LA PAZ DE COLOMBIA,
https://www.facebook.com/groups/430088867052488/
-

Información histórica y de contexto: 


1a. Convocatoria: 244 poemas de 23 países. 5 Finalistas, 7 menciones.
https://drive.google.com/file/d/0B-ABjQmYGMXbNTBDODU4ZGtFRzQ/view

2a. Convocatoria: 466 poemas de 18 países. 5 Finalistas, 10 menciones.
https://drive.google.com/file/d/0B-ABjQmYGMXbbkM4akxBckFTRkk/view


La suma da 841 poemas, no coincide con el total expresado (849) en Facebook (A enero 2, 2015) por cuanto algunos poemas se descalifican por no cumplir las bases de la convocatoria y algunos llegan como colaboración por fuera de concurso.

Propuesta de NTC ... 


En principio, hoy, NTC … le propuso al Coordinador, Poeta Carlos Gerardo B., publicar un libro digital-virtual con todos los 841 poemas, y luego actualizarlo al llegar a los 1.000 (¿a la Paz?).  Le ofrecimos nuestra colaboración y nuestras "nubes" (en Paz)  para hacerlo. 


Y en teniendo en cuenta que "Del mismo modo, si el coordinador del grupo Mil Poemas por la Paz de Colombia logra gestionar los recursos, publicará un libro (¿impreso?)  con la antología de los mejores poemas", creemos que se podría iniciar con un libro digital-virtual y luego gestionar el impreso. Le ofrecimos nuestra colaboración y nuestras "nubes" (en Paz)  para hacerlo. 
En su 2a. etapa, provisional, publican y difunden 
NTC … Nos Topamos Con 

TURNO PARA EL OFENDIDO. Juan Manuel Roca. A los 40 años del asesinato del poeta Roque Dalton

$
0
0
.
Publican y difunden 
NTC … Nos Topamos Con 
.

TURNO PARA EL OFENDIDO

Juan Manuel Roca ( 1 )


                         “Roque Dalton,
                          salvadoreñito,
                          paloma entre los pumas”.
                              Fina García Marruz


Con motivo de los 40 años del asesinato del poeta Roque Dalton (1935-1975) *, reproduzco retocada la nota que hice a su “Antología Poética” ** publicada por Gerardo Rivas Moreno (Editorial FICA) en la “Colección de Poesía del Quinto Centenario, Poetas de España y América”. (Bogotá, 1990). En esa ocasión hice la selección de 57 de sus poemas y el prólogo para el cuaderno del salvadoreño, introducción a la que doy algunos retoques:


Pasados 15 años de la muerte del poeta Roque Dalton, su obra puede sopesarse en varias vertientes. También su vida, desde una juventud volcada hacia el quehacer político y hacia el quehacer de la poesía.

Desde esas dos orillas de una misma vocación liberadora, Roque Dalton es el río que se recorre a sí mismo. Al decir de Manlio Argueta, su compañero generacional, al momento cuando la Universidad de El Salvador fue incendiada por los militares que juzgaban a ese centro como a un foco subversivo en 1956, “comienza a surgir la persona de Roque Dalton y su fervor poético”.

Hasta su muerte, su absurda muerte perpetrada por un bando escindido de la izquierda de su país, una fracción del ERP en el que militaba el poeta, gentes que en verdad sufrían una suerte de “daltonismo” político, Dalton no paró de buscarse a sí mismo en la palabra.

Hijo de padre norteamericano y de madre salvadoreña, estudiante a medio camino de graduarse en derecho, exiliado en México donde, otra vez, dejó a medio empezar las carreras de antropología y de etnología, Roque Dalton inserta su poesía en la mejor tradición latinoamericana, la que hace nicho en la subversión del lenguaje, en la ruptura.

Influenciado hasta los huesos por César Vallejo, reconocía que en “una época, formalmente y musicalmente” estuvo tocado por Neruda.

Al irse despojando de esos influjos, Roque Dalton señalaba en una entrevista titulada “La vida escogida”, la lectura de tres poetas franceses que por siempre lo acompañaron: Henri Michaux, que señalaba que “escribir es recorrerse”, Saint John Perse, quien afirmaba que la poesía es “el pensamiento desinteresado”, y Jacques Prevert, un poeta que nos enseñó que para firmar el retrato de un pájaro hay que esperar a que éste se decida a cantar.

Al contacto con una Cuba efervescente, donde pasó varios de sus fogosos tiempos, luego de ser un eterno fugado de las cárceles de su país, un mito viviente que se reía de sí mismo y pos supuesto de los demás, la trayectoria de su poesía se vio reforzada en su permanente vocación revolucionaria.

Cuentan amigos cubanos cómo el poeta pasaba las puertas que a menudo cierra la burocracia: gendarmes, conserjes y hasta porteros de algún bar al que llegaba al filo de la hora del cierre, se abrían a su paso. Sólo le bastaba con lanzar a sus cancerberos, según decía, “una mirada de poeta inédito”. Ya sabemos que esa puede ser una mirada letal o al menos severa.

Los diferentes ciclos poéticos de Roque Dalton, que están casi siempre cruzados por un tono, un viento narrativo que lo hermana no pocas veces con Luis Rogelio Nogueras, y que concita personajes y anécdotas aún en las más intuitivas de sus zonas, poseen el don de la renovación, de la ruptura.

Su más conocido ciclo “Taberna y otros lugares” tiene como epicentro la ironía, que por lo demás es una constante en toda su obra. En realidad, hay dos grandes núcleos en la manera como enfrenta el poema: el desenfado, por una parte, y la presencia inocultable de su país, de otra. Para ello se vale de coloquios, imágenes, giros populares, alusiones librescas, trozos de canciones, metáforas de largo y corte alcance. Sobre esos núcleos gira, como un trompo luminoso, lo mejor de la obra del poeta salvadoreño.

Roque Dalton era un hombre invadido por la pasión, alegre y detonante, un ser cuya risa fue celebrada por Julio Cortázar como algo inimitable. Era alguien que en sus momentos de ebriedad etílica, o de ebriedad poética, rondaba cierta especie de locura vital, burlona y desmitificadora.

A veces auto-referencial, a veces descriptivo, no pocas veces volcado a la política a la que añade siempre un giro humorístico que le quita hierro a su palabra -y ya sabemos que este material se oxida en la poesía panfletaria y de puño cerrado-, Dalton nutre su poesía en la parodia: “Después de la bomba atómica/ polvo serás, ¿más polvo enamorado?”

Hablar del humor en su poesía, que contraría a una buena zona de solemnes poetas militantes, daría para todo un ensayo. Lo mismo ocurriría si habláramos del humor que desplegaba en la vida cotidiana y que ya forma parte de una leyenda. De él dijo acertadamente Eraclio Zepeda: “tenía un gozo por la vida absolutamente renacentista”. Y bien, démosle paso a su poesía, dejémosle su turno al ofendido:


EL DESCANSO DEL GUERRERO

                      Roque Dalton

Los muertos están cada día más indóciles.

Antes era fácil con ellos:
les dábamos un cuello duro, una flor,
loábamos sus nombres en una larga lista:
que los recintos de la patria,
que las sombras notables,
que el mármol monstruoso.

El cadáver firmaba en pos de la memoria
iba de nuevo a filas
y marchaba al compás de nuestra vieja música.

Pero qué va,
los muertos
son otros desde entonces.

Hoy se ponen irónicos,
preguntan.

Me parece que caen en la cuenta
de ser cada vez más la mayoría.

-----------------------

* Roque Dalton García (San Salvador, 14 de mayo de 1935 - 10 de mayo de 1975) fue un poeta, ensayista, narrador, dramaturgo, periodista y revolucionario salvadoreño. ...… http://es.wikipedia.org/wiki/Roque_Dalton


**  Año de Publicación: 1990 . Editorial: FICA. Formato de eBook: EPUB. ISBN: 958-9091-17-2


La colección, ¡DISPONIBLE SÓLO EN INTERNET! 
http://nuestramericalibros.com/20-coleccion-de-poesia-quinto-centenario?n=50
.

Publican y difunden 
NTC … Nos Topamos Con 

NELSON ROMERO GUZMAN, con su libro “Bajo el brillo de la luna”. LVI Premio de Poesía Casa de las Américas de Cuba, 2015.

$
0
0
.
Publican y difunden 
NTC … Nos Topamos Con 
.
Premio de Poesía Casa de las Américas enaltece a Nelson Romero, bardo colombiano        
Por Felix Albisu
Bogotá, 2 feb (PL) El premio Casa de las Américas en poesía, Nelson Romero, dijo hoy que la obtención de ese galardón con el libro Bajo el brillo de la luna le hace sentirse ahora más hijo legítimo de las palabras. (PLRadio)

En declaraciones a Prensa Latina, el poeta colombiano expresó que el Premio Casa tiene por sí solo un enorme significado, por su trayectoria, prestigio y por la historia de quienes lo convocan.

En lo personal esta distinción me trae mucha alegría, me impulsa a continuar con mi trabajo de creación, manifestó Romero.

Agregó que de alguna manera la poesía colombiana gana cada vez que a un escritor del país se le reconoce una obra en un concurso.

Catedrático de la Universidad de Tolima y residente en su capital departamental de Ibagué, Romero dice que la poesía le ha dado muchas satisfacciones, sobre todo por ser un oficio que prolonga en las aulas del alto centro de estudios, donde imparte clases de literatura.

Al referirse a la historia de Bajo el Brillo de la luna, con el que ganó la versión anual 56 del premio Casa de las Américas, explicó que se trata de un trabajo iniciado en el año 1997, cuando se le ocurrió la idea de escribir una trilogía alrededor del tema de la pintura.

Escogí a tres pintores que desde su vida y obra impulsaron mi quehacer poético. Ellos fueron Vincent Van Gogh, Francisco de Goya y Edvard Much. Entonces escribí un libro inspirado en cada uno de ellos, significó.

Manifestó que el primero que terminó fue Surgidos de la Luz, alrededor de van Gogh, que fue merecedor en 1999 del Premio Nacional de Poesía de la Universidad de Antioquia.

Después escribió La quinta del sordo, el cual fue publicado por la Universidad Nacional de Colombia en 2005.

Bajo el brillo... viene a completar la trilogía; lo venía trabajando desde hace unos diez años, dijo.

En ese libró -expresó- entablo un diálogo con la vida y la obra del pintor noruego, su tragedia interior, el enorme poder de las imágenes del expresionismo en la pintura, llenas del dolor de su vida, de las angustias de su tiempo y la desolación humana de la que se alimenta su arte.

El creador colombiano explicó que este reconocimiento en Cuba antecedió a otro hecho importante de su obra literaria, cuando el año pasado incluyeron textos de su autoría en la Colección Letras de Poesía Colombiana de nueve tomos.

Esa compilación contempló a su vez composiciones de otros creadores, aunque en particular le agradó que estuviera presente Juan Manuel Roca, el poeta vivo que más admira en su país, confesó.

Nacido en Ataco, Tolima, en 1962, Romero se graduó de Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad Santo Tomás. Realizó además estudios de maestría en Literatura Latinoamericana en la Universidad Tecnológica de Pereira.

Ha publicado junto a ya la mencionada trilogía, los títulos: Rumbos (1988), Surgidos de la Luz (2000), La quinta del sordo (2005), Grafías del insecto (2006) y Obras de mampostería (2007)
 --------------------


 POEMAS DE NELSON ROMERO GUZMAN, del libro “Bajo el brillo de la luna”. LVI Premio de Poesía Casa de las Américas de Cuba, 2015.
JACOBSEN

Yo, el doctor Jacobsen, curo la depresión de todo Copenhague. Asisto al pintor, que parece haberse encerrado en la oscuridad más aterradora de sí mismo. El ruido aparatoso de su caída, con todos los utensilios de su gloria, debo recoger y volver a poner en su lugar. Para que esto ocurra, me convertiré en él. Ser otro es una tarea infame, pero sólo así podré salvar al artista de la inutilidad, de no ser gerente de un banco de Noruega o comerciante de autos en Ámsterdam. En las noches, el brillo de la luna se filtra por la venta del cuarto hasta el lecho donde lleva varios meses delirando; se le oye conversar con la visitante, confesarle su obsesión por la muerte. Con sus dedos temblorosos, en la ventana le acaricia los cabellos a la iluminada alcahueta del cielo; eso lo sabe todo Oslo y esa leyenda le ha merecido la fama. Mi trabajo como psiquiatra de este hospital consiste en pintar de blanco la puerta del paraíso. Sólo así podré llegar hasta el fondo del alma de los enfermos. En ese fondo se me aparece Edvard Munch dibujando una luna y, mientras lo hace, distiendo sus nervios con pociones de bromuro y fuertes shock  que aplico a su conciencia. En la medida en que le espanto los fantasmas, le desdibujo la luna, borro la blanca puerta del paraíso; luego le desvanezco su traje negro. Finalmente, le borro el título al cuadro: Melancolía.

***
Al poco tiempo apareció un escrito anónimo en la portada de un diario de Cristianía, que en su cierre dice:A seis meses del pintor haber abandonado la clínica, en sus cuadros nunca más  volvió a asomarse la  luna. Triste desprestigio de los psiquiatras.
                                                                           (Del apartado “autorretratos”)


HOY SE INICIA EL INVIERNO. Amanecí borroso.
Debe ser que el Autor, arrepentido de la obra,
Me esté borrando, para rehacer el cuadro
Que jamás terminará y le ha merecido la fama:
El titulado Hambre.
                           (Del apartado “diario del pintor”)


ANOCHE ME ACOMPAÑÓ EL NIÑO ASESINO, me cuidó.
Era una especie de santo prófugo al lado de mi lecho abrazando un pan.
No dejarse robar el pan, era el gran tema de su vida.
Comencé a pintarlo. Pero sus manos, misteriosamente,
Le quedaron por fuera del cuadro.
Error del artista: ahora sus manos roban panes en toda Ekely.
Si sus manos hubieran quedado dentro del cuadro
Abrazando el pan, la historia hubiera sido otra.
He titulado el cuadro Orfandad.

                              (Es 26 de mayo y el niño —ahora  hombre mutilado—, me busca para  asesinarme y así  vengarse de la vida, no del arte).
                                                              (Del apartado “diario del pintor”)


ESTA NOCHE DE MAYO tengo miedo de la luna,
Tengo miedo de las trágicas cacerías del hombre.
En el centro del mapa de su historia dejaron tendida una trampa mortal
Donde esta mañana, inocente, me instalé a pintar El camino
Que luego me sirvió para regresarme. Entonces he puesto a la entrada de mi cuarto
Este aviso: El Arte salva, entren.
                                                     (Del apartado “diario del pintor”)


QUERIDA FRIDA UHL:
Cuando los muertos despertamos,
El mundo sobra.
Acabo de regresar del infierno de Berlín
Donde plateaban los huesos de los abogados
Que llenaron de folios las autopistas: venían en manada
De hipotecar el cielo.
Tú estabas, Frida, esperándome
Con la carpeta del exilio
Donde fueron borradas todas las palabras de amor.
                                     
(Hoy 23 de enero abro la carpeta, me haces falta.
                        Sólo ha quedado esta palabra en la que cavo una tumba: Exilio).


                                                                     (Del apartado “diario del pintor”)
-
-

NELSON ROMERO GUZMAN. Nació en Ataco, Tolima. Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad Santo Tomás y Magíster en Literatura de la Universidad Tecnológica de Pereira en convenio con la Universidad del Tolima. Entre sus libros de poemas están  Rumbos, ganador el Primer Premio en el Concurso Nacional de Poesía “Fernando Mejía Mejía” de Manizales (1992); Surgidos de la Luz obtuvo el IX Premio Nacional de Poesía Universidad de Antioquia (1999), traducido al inglés por Andrés Berger-Kiss; Obras de mampostería, Premio Nacional de Poesía Ciudad de Bogotá (Instituto Distrital de Cultura y Turismo, 2007),  La quinta del sordo (Universidad Nacional de Colombia, 2006); Grafías del insecto (Universidad del Valle, 2005); Apuntes para un cuaderno secreto(con la mexicana Kenia Kano, Antologías, Biblioteca Libanense de Cultura, 2011). Además, es autor de los libros de ensayo El porvenir incompleto, tres novelas históricas colombianas (Biblioteca Libanense de Cultura, 2012) y El espacio imaginario en la poesía de Carlos Obregón (Universidad Tecnológica de Pereira, tesis laureada, 2012).  Vive en Ibagué y se encuentra vinculado a la Universidad del Tolima, en las publicaciones del Instituto de Educación a Distancia y también como catedrático de Literatura del mismo claustro educativo.
.
.
RESULTADOS DE LA EDICIÓN 56 DEL PREMIO LITERARIO CASA DE LAS AMÉRICAS (2015)
Total de obras presentadas a concurso en todos los géneros convocados: 662
POESÍA, obras en concurso: 235
El jurado integrado por Piedad Bonnett, de Colombia; Manuel Orestes Nieto, de Panamá; Tony Raful, de República Dominicana; Ariel Silva Colomer, de Uruguay, y Alex Fleites, de Cuba; ha determinado por unanimidad otorgar el Premio Literario Casa de la Américas a la obra:
 Bajo el brillo de la luna, de Nelson Romero Guzmán, Colombia.
Por la ingeniosa sucesión de los recursos verbales que fluyen con asombrosa riqueza de imágenes, así como los soportes estructurados de una angustia vital, que hace de los autorretratos y de otras obras plásticas de artistas, un contrapunto de confesiones fantasmales y oscuras que logran abordar con éxito el cálido escenario de sus nostalgias en una consumación ontológica de sí mismo bajo el absoluto brillo de la luna.
 Menciones:
La estación, de Alejandro Castro, Argentina. 
El sastre, de María Malusardi, Argentina.
---
---
NTC ... ENLACES SOBRE EL POETA: 





http://ntc-libros-de-poesia.blogspot.com/2014_12_02_archive.html
.
.
Nelson Romero Guzmán: premio Internacional Casa de las Américas 2015
EL NUEVO DÍA, Febrero 6, 2014, Ibagué Colombia


Publicado por JORGE LADINO GAITÁN BAYONA* *PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INTEGRANTE DEL GRUPO LITERATURA DEL TOLIMA.
Nelson Romero Guzmán: premio Internacional Casa de las Américas 2015


El jurado internacional estuvo integrado por Ariel Silva Colomer (Uruguay), Tony Raful (República Dominicana), Alex Fleites (Cuba), Manuel Oreste Nieto (Panamá) y Piedad Bonnett (Colombia).
Un buen poeta es el primer verdugo de las debilidades de su creación. Reflexiona sobre su oficio, las entrañas de la palabra, sus artificios y misterios. Del mismo modo, es capaz de establecer miradas agudas sobre la obra de otros escritores, generando polémica en la crítica literaria. Esto es clave tenerlo en cuenta a la hora de pensar en Nelson Romero Guzmán (nacido en Ataco-Tolima en 1962), uno de los mejores poetas colombianos y un lúcido ensayista.
Romero Guzmán -profesor de la Universidad del Tolima- fue anunciado como ganador del Premio Casa de las Américas en su edición 56, cuyo fallo unánime se dio en La Habana, Cuba, el pasado jueves 29 de enero.
Su poemario ‘Bajo el brillo de la Luna’ se impuso sobre otros 231 participantes; este trabajo, aún inédito y que publicará Casa de las Américas, urde su propuesta estética a partir de la obra pictórica del noruego Edvard Munch, cuyos cuadros y delirios artísticos son recreados por el poeta tolimense.
El Premio Casa de las Américas -creado en la década del 60- es uno de los más importantes en el ámbito hispanoamericano. En 2015 participaron 650 libros -en novela, ensayo y poesía- provenientes de 24 países, según informa Casa de las Américas. En la modalidad de poesía ha tenido en el pasado ganadores tan relevantes como el salvadoreño Roque Dalton, el chileno Enrique Lihn, el peruano Antonio Cisneros, el argentino Mario Trejo, la nicaragüense Gioconda Belli, entre otros.
Previamente Nelson Romero Guzmán había obtenido: Premio Nacional de Poesía Fernando Mejía Mejía (1992); Premio Nacional de Poesía Universidad de Antioquia (1999); y Premio Nacional de Literatura –modalidad poesía- del Instituto Distrital de Cultura y Turismo de la Alcaldía de Bogotá (2007). Entre sus libros de poesía publicados se encuentran: Días sonámbulos (1988), Rumbos (1993), Surgidos de la luz (2000), Grafías del insecto (2005), La quinta del sordo (2006), Obras de mampostería (2007), Apuntes para un cuaderno secreto (con la mexicana Kenia Cano, 2011) y Música lenta (2014). Su libro Surgidos de la luz fue traducido al inglés por el poeta húngaro Andrés Berger Kiss bajo el título Sprung from the light.
El rastro de su obra
Como lo postula Gabriel Arturo Castro, “su creación es de gran amplitud literaria en temas y formas, colmada de matices innovadores. Allí enlaza, incorpora y conjuga dos círculos de interpretación: la asimilación de la poesía a la narrativa y el carácter ensayístico de algunos de sus poemas” (2013, p. 86).
En sus versos la belleza va más allá del artificio de la imagen puesto que refigura las angustias y satisfacciones del arte. Las piedras y su abecedario religioso se exploran en ‘Obras de mampostería’. Las formas de escritura de hormigas, polillas, mariposas y otros minúsculos animales se encuentran en ‘Grafías del insecto’. Las cartas de Vincent Van Gogh a su hermano Théo se reinventan en ‘Surgidos de la luz’. Goya medita sobre sus brujas y sus cuadros siniestros en ‘La quinta del Sordo’. La escritura como cámara de torturas es recreada en ‘Música lenta’.
El poeta asume con seriedad el juego de la máscara. Deja que en él surja para cada libro una voz poderosa que no es su yo biográfico. En la elección de los protagonistas de sus poemarios hay una predilección por artistas incomprendidos por las sociedades de su tiempo que, a pesar de todo, tenían un carácter visionario.
No solamente se encuentran aquí Vincent Van Gogh en el libro ‘Surgidos de la luz’, Goya en ‘La Quinta del Sordo’ y Edvard Munch en ‘Bajo el brillo de la Luna’, sino también poetas malditos incluidos en ‘Música lenta’, donde imagina poemas que habrían escrito el Conde de Lautréamont, Antonin Marie Joseph Artaud y Jean Genet.
Aparte de su labor poética, Romero Guzmán tiene una destacada formación académica y múltiples ensayos y artículos sobre literatura. Licenciado en filosofía y letras. Magister en literatura con tesis laureada. De su labor como crítico literario se encuentran sus libros ‘El espacio imaginario en la poesía de Carlos Obregón’ (2012) y ‘El porvenir incompleto, tres novelas históricas colombianas’ (2012). En este último hace una interesante revisión de las propuestas teóricas sobre la nueva novela histórica; a la vez explora con profundidad las lecturas ideológicas y los tejidos ficcionales de las novelas ‘El país de la canela’ (William Ospina), ‘El árbol imaginado’ (Carlos Flaminio Rivera) y ‘Buen viaje, General’ (Benhur Sánchez Suárez).
‘Bajo el brillo de la Luna’ será la puerta de entrada para que los escritores y lectores en lengua castellana dimensionen la propuesta estética de un autor colombiano que cierra con este libro una trilogía donde la pintura y la poesía tienen vasos comunicantes (fenómeno denominado por la teoría literaria como écfrasis).
En ‘Surgidos de la Luz’, ‘La Quinta del Sordo’ y ‘Bajo el brillo de la Luna’ la metáfora va más allá de la recreación de pinturas del arte occidental. Contienen en sus versos el mundo, la historia y genios del arte universal reinventados por la fecunda imaginación de Nelson Romero Guzmán. Este autor enriquece una prolífica tendencia iberoamericana que ha generado propuestas líricas entrando en relación intertextual con las artes visuales, como bien lo han hecho el Nobel mexicano Octavio Paz, el chileno Gonzalo Millán, el colombiano Juan Manuel Roca y los españoles Irene Sánchez Carrón, Olvido García Valdés, Joaquín Lobato y Antonio Colinas, entre otros.
Referencias
Castro, G. A. (2013). Nelson Romero Guzmán. ‘Mientras el tiempo sea nuestro’, antología poética de Lilia Gutiérrez Riveros, Nelson Romero Guzmán, Winston Morales Chavarro y Andrés Berger Kiss. Santa Marta, Colombia: Ediciones Exilio, p.p. 85 -86.
Valery, P. (1990). ‘Teoría poética y estética’. Madrid: Editorial Visor. 
Publicada por
JORGE LADINO GAITÁN BAYONA* *PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INTEGRANTE DEL GRUPO LITERATURA DEL TOLIMA.
Nelson Romero Guzmán
Publican y difunden 
NTC … Nos Topamos Con 

ELOGIO DE LA POESÍA. Por Juan Manuel Roca. Palabras Doctorado Honoris Causa

$
0
0
.
En su 2a. etapa, provisional,
publican y difunden 
NTC … Nos Topamos Con 

.
ELOGIO DE LA POESÍA
Juan Manuel Roca
Texto presentado y leído en la ceremonia de entrega del 
Doctorado Honoris Causa, 
por la Universidad Nacional de Colombia. 
Bogotá, septiembre 25, 2014


Para Juan Manuel Roca Alfredo Molano *,
 nuestros reconocimientos y admiración por el Doctorado*.  

Juan Manuel Roca, Doctor Honoris Causa, Universidad Nacional de Colombia.
Tomada de: https://losimportunos.wordpress.com/2014/09/28/elogio-de-la-poesia/

Mi generación ha oído y recibido más nombres que una pila bautismal. Para seguir en el juego nominal, que parece el de las muñecas rusas que tienen adentro otras que a su vez contienen una más, he propuesto para ella el nombre de Poetas del inxilio, en razón de que sus obras aparecen y se consolidan en los años de mayor desplazamiento en Colombia.
El inxilio es una suerte de exilio interior, un despojo de núcleos humanos, de familias desplazadas a las que les han usurpado sus tierras. Quienes padecen el drama del exilio interior saben que muchos de estos generadores de expulsión -paramilitarismo, guerrilla, violencia estatal y paraestatal-, han sido atrapados por el negocio de la guerra y por los políticos venales.
También la poesía ha sido desplazada de los medios impresos con contadas excepciones y, más aún, de los grandes sellos editoriales. Así que inxiliada en su propia búsqueda, esta generación sabe que el desplazamiento humano es el mayor drama colombiano actual.
El inxilio quizá tenga unos rasgos de enajenación y de expolio peor que el de quienes tienen que exiliarse. Es la pérdida del país dentro del país mismo, tener que habitar en la periferia como un único territorio posible, sentirse ciudadano de ninguna parte, exiliado de sí mismo, pertenecer a un no-lugar.
Colombia es uno de los países con más número de desarraigados en el mundo. En 2013 se señala la cifra de 230 mil personas entre hombres, mujeres y niños obligados a abandonar sus tierras. Mi generación ha asistido de manera dolorosa a ese inmenso desalojo. Y no pocas veces lo registra en sus poemas. Naturalmente, el desplazamiento que da nacimiento al inxilio colectivo no es privativo de estos tiempos y podríamos remontarnos a la violencia de los años cincuenta, pero nunca este drama ha sido más cruento que a partir de los años en los que esta generación se ha venido expresando. No es un capricho. En aras de señalar un período de nuestra historia, el nombre de Poetas del Inxilio podría ser una forma sencilla de recordar  nuestro drama colectivo. Quizá sea cierto lo que afirma el más citado de los poetas argentinos: “la realidad no es verbal”. Pero aún así, creo que hay que nombrar a los desplazados internos una y otra vez, hasta que se acaben la guerra y el desarraigo.                                                
La poesía se mueve en los terrenos de la duda, en algo que avasalla todos los géneros artísticos hasta el punto de poder señalar que donde no hay poesía difícilmente hay arte, desde la plástica y la cinematografía hasta la narrativa y la dramaturgia. Y es que esta anómala forma del pensar que nunca ha debido escindirse de manera radical de la filosofía, parece que más que escribirse, sucede.
He sido cauto a la hora de señalarle un papel mesiánico a la poesía y a pedirle de manera irrestricta una utilidad inmediata. Pero como soy de la creencia de que  es algo más que un género literario, que es más bien una forma de andar por el mundo, de respirar al unísono con los demás, me resulta impensable que no atendamos aún sin un “deber ser” programático a nuestra historia, que en nuestro caso está atravesada por una suma interminable de violencias. Por un absurdo temor a la ambigüedad, a las verdades que no pertenecen al orden de lo inmediatamente comprobable, por la falta de rigor científico y otros aparatos del concepto lógico, algunos le enrostran a la poesía una falta de tratos con la realidad en otra forma de violencia cultural, de imposición. Creo, con Raúl Gustavo Aguirre, que “lo inexpresable también forma parte de la realidad del hombre”.
Aimé Césaire, un poeta que se sentía torturado y humillado en cada hombre o mujer torturados o humillados, se asumía como víctima pensando que somos parte los unos de los otros y que no vivimos en un mundo abstracto, enajenados de la realidad.  Es poco probable que haya un pensamiento de orden filosófico que no se pregunte por lo que nos sucede en los demás, en sus alegrías y desvelos. Lo mismo ocurre con la más alta poesía.
Pensar que hay miles de estrellas muertas en el cielo que nos siguen alumbrando conduce a pensar en los cientos de poetas muertos que aún nos siguen, de la misma manera, alumbrando.
La sola imaginación es subversiva y casi sin premeditación se vuelve una suerte de resistencia espiritual. Ahora, es bien sabido, como decía César Fernández Moreno, que como no se ha podido poetizar la política se ha politizado la poética. Y hay ejemplos de grandes poetas que se manifiestan políticamente en sus versos sin perder de vista su alto rigor estético, como René Char, César Vallejo, Yannis Ritsos, Carl Sandburg, Osip Maldestam, Vladimir Holan, Anna Ajmátova, Nelly Sachs, Bertolt Brecht, Paul Celan y tantos otros que no cabrían en esta página. Si hago este breve listado, es solo porque generalemente y de manera maliciosa, desde la orilla de los manieristas sólo se recuerda a los malos poetas políticos, que también son legión, y de esa forma despachan y rehuyen el asunto de una necesaria impureza lírica que también hace parte de la vida.
En cuanto al poder transformador de la palabra, el mejor ejemplo lo encontré en una cárcel de Chile, donde un preso me expresó el más alto elogio de la poesía que haya escuchado.  Allí, en un lugar que parece negar de entrada la libertad, me contó que todas las noches se escapaba de su celda y saltaba los cuatro muros cardinales mientras leía los poemas místicos de San Juan de la Cruz.
A lo mejor podría haber sido otro poeta el que leyera,  pero el efecto de transformación del ánimo y por tanto de la realidad, podrían haber sido los mismos. El reo chileno me hizo dudar de algo que siempre he afirmado en contra de los mesianismos, aquello de que intentar cambiar la realidad con poesía es como intentar descarrilar un tren atravesándole una rosa en la carrilera. Una condena al fracaso. El hombre enjaulado volaba encima de los muros sin que le aplicaran la ley de fuga, gracias a la voz de un remoto poeta.
Y vuelvo al territorio de la duda. En poesía una verdad mal dicha fácilmente se vuelve mentira mientras que una ficción bien lograda puede volverse para siempre verdadera, como Hamlet, Sherezada o Moby Dick, y digna como ese personaje del coronel que no tenía quien le escribiera y que no usaba sombrero para no tener que quitárselo ante nadie, según la magnífica novela de García Márquez. No le basta con las verdades fácilmente compartibles y arrulladoras, pues al igual que la filosofía su territorio de exploración natural está en la duda. La poesía se pregunta cómo andar al mismo tiempo en dos orillas de la realidad, en medio de lo que Simone Weil llama “una comunidad ciega”, una aturdida comunidad dividida entre la realidad y el deseo.
A cada rato, cuando se habla de la utilidad de la poesía en un medio de naturaleza violenta como el nuestro, se acude una y otra vez a una pregunta del romántico alemán: “¿para qué la poesía en tiempos de penuria?” Creo que es mejor cambiar, invertir la pregunta y decir ¿para qué la poesía en tiempos que no sean de penuria? ¿Como simple adorno? ¿Como manierismo? ¿Como un mero esteticismo? De ser cierto que la poesía no tiene sentido en tiempos de penuria nunca se habría escrito, pues todos los tiempos del hombre han sido de penuria.
Un aparente escollo para la poesía tiene que ver con la crisis de la palabra, en particular por su constante manoseo. La palabra es la primera baja en una crisis social: para qué el vocablo pan si no remplaza al pan, para que la palabra libertad si tantas veces está en los labios de los carceleros. Sin embargo esto, antes de crearle un desaliento obliga al poeta a buscar la palabra justa en el inmenso pajar del lenguaje y a habitar de nuevo las palabras que el mal uso han ido volviendo huecas, calcáreas. Es paradójico, hasta la libertad en el poema resulta tantas veces contradictoria por el hecho mismo de querer fijarla en palabras. Como es paradójico que estando la poesía construída con vocablos aspire al silencio.                                                                 
La poesía, y tomo acá su nombre de manera genérica para toda creación artística, como un epicentro de todas las artes, parece recordarnos que resulta tan precaria, tan irriosoria la llamada realidad  (y “realidad” es una palabra que al decir de Vladimir Nabokov siempre debería ir entre comillas) que a cada momento tenemos que inventarla. Esto hace que la poesía no sea tan lejana de la ciencia, no obstante sus búsquedas se den en diferentes estadios del pensar, en diferentes gabinetes de la imaginación. (Aldo Pellegrini, dixit).                                                                          
Lo que hace más rica y diversa a la poesía escrita es que las verdades estéticas que se agolpan en la interpretación de la lírica nunca han podido, a pesar de credos y de manifiestos cerrados, del aluvión interpretativo, imponer un sentido único a la expresión creadora. Que no tenga nunca el rango de fórmula matemática, sino que el sentido de lo impersonal y de lo abierto la visiten, hace que la poesía resida más allá del poema, aún en los linderos del lenguaje, en los bordes de la palabra que se calla.                        
Previene René Menard sobre “dos clases de poetas sin porvenir: los que protestan por el Paraíso Perdido y los que prometen una Edad de Oro. Los primeros lisonjean sueños que el hombre persigue desde su madurez; los segundos seducen hasta el momento en que demuestran su espíritu de tiranía”. Habla el mismo Menard de “los poetas ideólogos” para quienes “el fanatismo o la esterilidad son su refugio”. La poesía es algo más que un catálogo de ideas. Los francotiradores del inmediatismo político veían mal a Rubén Darío porque cruzaba en medio de gallineros en Managua pero los imaginaba cisnes, veía indígenas chorotegas sin dientes pero creía que eran princesas de una corte de Versalles, con lo cual también condenarían a cualquier caballero de triste figura capaz de trocar, como todo gran poeta, molinos en gigantes, mujeres de espléndida fealdad en arquetipos de belleza. “La verdadera poesía no consuela de nada”, decía René Menard.                                                                                                                                                                                                                                                                               
Aunque el poeta sabe que, más temprano que tarde, será como todos los hombres victimizado por la realidad, le opone la palabra al nombrarla, tiene clara conciencia de que pastorear lo real, domesticar lo real para sumergirse en zonas de significado mitológico, es una función devoradora. Ese “cambiar la vida”, la vieja divisa de Rimbaud, cada vez parece asistirlo menos. Pero es su aspiración el encuentro con la esencia, la búsqueda de una ética ligada a la belleza superior lo que lo pone en contacto con la eterna fugacidad, con lo que huye llevando en sí jirones de otras realidades más complejas. Realidades que, al cambio feroz de los días y aún de los milenios, exigen particularmente unos nuevos tratos con el lenguaje.                                                                                             
La poesía se parece, en su calidad invasora, a la araña que sube por la escoba que la barre: pone un contrapunto a la razón. Y es en esa satanización de lo poético en aras de la realidad que pregonan los tiempos y que pregonan las sociedades hipnotizadas por el miedo a pensar, donde -de nuevo la araña trepa a la escoba- le queda a la poesía su antigua y renovada condición de resistencia. De ese centro brota el hombre negado a la clonación o al autismo. Es ahí, en el reino paradojal, donde la poesía expulsada de la República de Platón, que en nuestro caso podría ser la República de Plutón, tiene un reino de individuos insumisos.                                                                                                                                                                                                 
Ser poeta en un país salvaje es elegir una larga cuarentena, guardar como un talismán la palabra más breve y, por momentos, la más bella. Esa que en Colombia parece olvidada, la rotunda voz que casi nadie dice, que casi nadie oye, las dos letras que conforman la palabra no.
Nunca antes la poesía y el poeta -y no hablo desde la ideología- tiene mayores estímulos para diferenciarse del país que no desea suyo. No es un deber ser, no es algo programático, pero qué necesario es enfatizar la distancia frente al crimen, no tanto por sentirnos más buenos como por sentirnos lejos de los pases hipnóticos de la muerte espiritual y del gregarismo tribal frente a la nada.                                              
Libertad y poesía son dos palabras siamesas: la una conduce a la otra y difícilmente se pueden separar para que tengan vidas escindidas. A no ser que al enunciarse se trate de una falsa libertad, como la que está casi siempre en labios de carceleros y liberticidas, de una parte, y de la impostación poética, de otra.
Esas dos palabras, esos dos conceptos por los cuales han corrido verdaderos mares de tinta, me parece que han sido muy bien definidos por una dupla de escritores de talantes afines y de percepciones cercanas al anarquismo. Albert Camus, que decía que la libertad es el derecho a no mentir, y Henri David Thoreau, quien afirmaba que la poesía es la salud del lenguaje.
Lo contrario, la servidumbre intelectual del poeta y la docilidad del ciudadano, no es otra cosa que la práctica de una voraz autofagia, una forma de devorarse a sí mismo. Es la muerte del que disiente, el destierro del outsider, el exilio del fuera de lugar o del perpetuo insatisfecho. En realidad, más que en un exilio, el outsider vive ahora su  periferia, el convertirse en extranjero en su propia tierra, muchas veces hasta el extremo de verse arrinconado en los límites del lenguaje. Todo por saber que la poesía puede llegar a convertirse en un territorio autónomo, algo así como la banda sonora de la desobediencia. Por supuesto que ejercer ese derecho a no mentir es castigado de una y mil maneras por bedeles y comisarios.
La idea orwelliana de que “si la libertad significa algo es el derecho a decir a los demás lo que no quieren oir”, en sociedades ensimismadas por el  unanimismo conduce hasta al extremo de poner en riesgo la vida del ejercitante. Del que se atreve a decir, a pesar de todo, lo indecible.
Cuando John Donne afirma que nadie puede dormir en la carreta que lo conduce de la cárcel al patíbulo, podría estar hablando también del poeta. El poeta es el que canta en medio de las encrucijadas, el insomne frente al destino colectivo que no obstante hace del sueño su irremplazable alimento. A lo largo de mi vida de escribano no he intentado otra cosa que ejercer la libertad y con ella la independencia. Libertad de culto, de ideología, de fortuna, de banderas y esteticismos. La libertad de ejercer la imaginación sin pagar aduanas, sin el soberano permiso de nadie.
Soy de la idea de que mientras persista la imaginación, la capacidad de fabular más allá de la espesa nata de la uniformidad y el gregarismo, mientras la poesía sea arena y no aceite en las maquinarias ideológicas y cerradas de un mundo sin matices, el hastío, el miedo y la miseria, ese trípode en el que se monta la visión del mundo actual, no extenderá del todo su aire espeso, el agujero negro de la satisfacción y el aturdimiento colectivo que tanto exaltan los tartufos.
Creo en los poetas de la intemperie, en los que no sufren la claustrofobia de su mundo intimista, en los que tienen al mismo tiempo que muchas reflexiones y lecturas, un tramado de calles, de retículas y trazados por los que transitan los hombres.
Que la poesía es una religión sin feligreses se nos repite a cada tanto en los medios y en los bufetes, invocando la inutilidad y llamando al desaliento, y tras manifestarlo corren a reunirse y a hablar en el esperanto de la tontería y los lugares comunes, en una religión cuyo único dios tiránico es el embotamiento de los sentidos, la pérdida irreparable del sentido de la individualidad creativa y la aventura.
Quisiera repetir con René Char que “en todas nuestras comidas en común invitamos a la libertad a sentarse”. Y agregar en consenso con el poeta  que “el lugar permanece vacío pero el cubierto está puesto”. A esto conduce la mejor poesía.
Para Alfredo Molano   
.
.
LA RESOLUCIÓN 042 de 2014. Acta 09 del 19 de Agosto.


Click derecho sobre las imágenes para ampliarlas en una nueva ventana.

Luego click sobre la imagen para mayor ampliación
.
La Resolución en una sola página
Editó: NTC ... 

.
.
.

* VAYA, MIRE Y ME CUENTA. Por Alfredo Molano. Palabras Doctorado Honoris Causa


-----


.
*** 25 de septiembre, 2014, Bogotá, 5:00 y 8:00 PM 


 Maestros Alfredo Molano y Juan Manuel Roca, Doctores Honoris Causa de la Universidad Nacional de Colombia ( 1 ). 

La ceremonia de entrega de los doctorados se realizará el jueves 25 de septiembre a las 5 P.M. 
en el Auditorio León de Greiff

Cena de homenaje. La presentación del homenaje la hará el poeta, ensayista y librero Guillermo Martínez González. Concierto de boleros y tangos: Julián Guerrero y su Compas de tangoInvita: Restaurante Casa de Citas. Reservas: 286 6944 - 315 212 5733.  Carrera 3 No. 12b-35 - La Candelaria,  Centro Histórico y Cultural, casadecitasrestaurante@gmail.com www.casadecitas.co     / NTC ... expresa su reconocimientos y admiración para ambos.  // Complemento (Sept. 23, 2014)  Juan Manuel Roca. La imagen del que pregunta. TRES TEXTOS SOBRE JUAN MANUEL ROCA Por Gabriel Arturo Castro. La Otra Gaceta (Mx) 90-septiembre 2014: http://www.laotrarevista.com/2014/09/juan-manuel-roca-la-imagen-del-que-pregunta/
.
. 
SE INVITA A UNA CENA
Omar Ortiz
El TABLOIDE, Tulúa, Septiembre 25, 2012. http://www.eltabloide.com.co/
Este jueves 25 de septiembre el auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional fue el escenario en que dos de nuestros escritores más queridos recibieron del rector de dicho centro de estudio un Doctorado Honoris Causa con el que el Alma Mater de los colombianos reconoció, en uno, sus aportes a la sociología a través de sus libros testimoniales, sus crónicas periodísticas, su permanente deambular por un país que todos los que lo usufructúan se niegan a conocer y en el otro, su lectura y recreación desde la geografía de las palabras de una realidad agobiante y muchas veces siniestra. Ellos son, Alfredo Molano y Juan Manuel Roca.


Si bien, me alegra que Roca siga recibiendo merecidos homenajes a su, de por sí, importante obra como hombre de letras, recordemos que  la Universidad del Valle  ya lo hizo doctor por sus meritos literarios en 1997, es la distinción que otorga la Nacho a Molano la que considero remedia el gran olvido que hasta ahora dicha universidad  cometía con el riguroso trabajo de este investigador social que agrega a su disciplina sociológica un manejo cuidadoso y sugestivo del lenguaje que permite hacer del resultado de sus pesquisas no un arrume de letra muerta propia de aburridos académicos de todos los pelambres, sino un trabajo de cronista que informa, desde sus experiencias de campo, de las diversas maneras con las que se ejerce la exclusión, la  arbitrariedad y todas las formas de violencia sobre la mayoría de la población colombiana. Es bueno anotar que Molano es egresado de la Nacional donde se recibió como licenciado en sociología en 1971.
Alfredo Molano, desde “Los años del tropel” (1985) que da cuenta de la violencia política de los cincuenta, sobre todo en el Valle del Cauca, hasta su más reciente trabajo publicado “Dignidad campesina entre la realidad y la esperanza” (2013), donde reafirma la necesidad de una reforma agraria integral y un proyecto viable de seguridad alimentaria, ha venido documentando una  historia nacional de la infamia que al momento de pensar a Colombia debes ser recogida por quienes miran estos trabajos como mera literatura solo por no estar repletos de citas librescas y sí llenos de la amarga experiencia de vida de miles de anónimos compatriotas.
Una vez cumplida la ceremonia Carlos González en “Casa de Citas” ofreció una cena a la que León Gil parodiando un bello poema de Juan Manuel invitó así: “Los doctores Juan Manuel Roca y Alfredo Molano, invitan a una cena”. Desde la amistad los acompañamos y bridamos por ellos.
.
.
UN PAÍS SECRETO
Por Guillermo Martínez González
                                      Bogotá, D.C. 25 de septiembre de 2014
Texto presentado y leído por el autor
en el “Cena de homenaje” en Restaurante Casa de Citas.

Decir algo, hablar de manera esencial sobre los dos personajes, los dos maestros, Alfredo Molano y Juan Manuel Roca, que nos acompañan en esta noche en la que celebramos el Doctorado Honoris Causa que acaba de concederles la Universidad Nacional, nos lleva necesariamente  a pensar sobre este país o, mejor,  en el país que revelan. Un país secreto, del otro lado, marginal y periférico. Una nación compleja, conflictiva, cruzada de norte a sur por las guerras y la violencia. Un país diverso, plural, constituido  por varias voces, varias culturas, diversas regiones alumbradas por el mestizaje. Un país que sobrevive en medio de la precariedad de una institucionalidad sustentada en la exclusión, en una clase dirigente ciega y egoísta, incapaz de diseñar una sociedad democrática, menos formal y más real. Un país escindido, que vive en mundos separados y con códigos propios, ante un Estado inoperante y arbitrario, que ante el fracaso cohesionador de algunos de sus símbolos y valores, que casi siempre  colapsan en el vacío, el despojo y la farsa, opta por la injusticia y la demagogia.
Al respecto, no es casual que varios de los textos de Molano y Roca, arranquen del fenómeno de la violencia, de la violencia que tiene su momento más detonante y devastador con el asesinato del líder popular Jorge Eliecer Gaitán, en abril de 1948. Más de trescientos mil muertos, bandas organizadas de grupos armados que hostigaron y desalojaron a miles de campesinos obligados a emigrar a las ciudades o a constituirse en grupos para defenderse monte adentro; el exterminio de los campos y las poblaciones, la ineficacia de los estamentos  para resolver el conflicto civil, marcan un momento de crisis profunda de la institucionalidad, de los valores tradicionales del pueblo colombiano. Ponen en vilo a una organización social absurdamente jerarquizada por los privilegios de una minoría, señalan los desequilibrios de un régimen autocrático, evidencian los desajustes sociales de un pueblo desprovisto de opciones reales, condenado al atraso y la barbarie.
Las historias de los libros de Alfredo Molano son pavorosas, desoladoras. Extraídas desde el fondo de una realidad contaminada por la guerra,  el narcotráfico, la sobrevivencia y el rebusque. Un mundo,  intenso, amenazador y movedizo, donde el que no vive en estado de alerta se lo lleva el diablo. Un mundo de los límites, en zonas olvidadas o abandonadas, regadas por la sangre y las balaceras de los ejércitos de los paramilitares y la guerrilla, en una lucha sin cuartel por el control territorial y de los cultivos de coca. Una realidad del día a día, en el que sus habitantes construyen sus vidas, sus sueños, sus peculiares comportamientos, guiados por los sigilos del acoso y el cansancio,  por los peligros del crimen al acecho, donde el bien y el mal se confunden, los verdugos y las víctimas se entrecruzan, los conflictos se resuelven a la brava y con valores ajenos a cualquier código civilizado. Una zona de nadie, que Molano ha reconstruido a partir de minuciosos recorridos de campo, elaborados relatos captados en los centros ígneos y que merced a una pericia para fundir la denuncia y lo literario, lo testimonial y la invención, se definen como unas crónicas espléndidas y sobrecogedoras, que al explorar en las cotidianidades turbulentas de sus protagonistas, registran desde varios planos, el drama, el ingenio, los recursos inverosímiles, la dura sabiduría de una ingente población para sobreaguar en el desastre.
Pocos poetas de las últimas generaciones, como Juan Manuel Roca, han asumido la actitud de sondear desde la imagen y lo onírico, un país que se confunde con la pesadilla y el desahucio, un país provisorio y desgarrado. Su insistencia en la noche, en las peripecias al borde de paisajes erizados por la violencia y el miedo, dan cuenta, entre otros sentidos, de un mundo en el abismo, unos habitantes suspendidos en la cuerda floja de la vida. Con virulencia y deslumbramiento, con un rumor de aldea que se mezcla con el aire fétido de la urbe, la poesía de Roca señala la lírica y el escarnio, la celebración y el epitafio, nos habla del asombro en medio de la guerra, señala los estigmas de una sociedad llagada por las carencias, el desasosiego de las incertidumbres.  Delirio de la poesía y poesía del delirio,  cree en la tradición mágica del hecho poético: él es el asalto del instante, el asombro que nos abre las puertas de lo sagrado, del ritmo del cosmos y la suspensión del tiempo. Juego soberano, la poesía es pasión por el riesgo, por la transgresión y lo desconocido.
Ya lo he dicho en otra oportunidad: Roca está convencido de que el poeta no puede ser pasivo en la sociedad y su empeño fundamental es el de modificar el mundo, la época de escarnio que nos toca vivir. Pero no aspira a hacer sociologismos, su poesía habla al corazón y a la inteligencia de los hombres. Su poesía es convocadora de la sublevación, pero también resonancia de las experiencias esenciales y los motivos de la lírica de todos los tiempos.
No es otro el propósito de esta nota de presentación que sólo rendir un tributo de afecto y admiración, a los amigos aquí laureados. Por eso, para terminar pido un aplauso para Juan Manuel Roca y Alfredo Molano, por sus merecidos doctorados.

                                                                       Guillermo Martínez González

                                      Bogotá, D.C. 25 de septiembre de 2014
 .
.
En su 2a. etapa, provisional,
publican y difunden 
NTC … Nos Topamos Con 

http://ntcblog.blogspot.com ntcgra@gmail.com .  Cali, Colombia          
Viewing all 222 articles
Browse latest View live